Figuras Retóricas, Movimientos Teatrales y Autores Imprescindibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Introducción a Conceptos Literarios y Teatrales

Figuras Retóricas Esenciales

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

  • Sinecdoque

    Consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte.

    Ejemplos:

    • “100 cabezas de ganado” (donde "cabezas" se refiere a las vacas).
    • “España ganó el oro” (donde "España" representa al equipo español).
  • Sinestesia

    Mezcla de sensaciones de diferentes sentidos en una misma expresión.

    Ejemplo: “el dulce sonido de tu voz” (mezcla el gusto con el oído).

  • Comparación (Símil)

    Establece una relación directa de semejanza entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "tal como", "parecido a", etc.

    Ejemplo: “valiente como un león”.

El Esperpento: Deformación Grotesca de la Realidad

El Esperpento es una técnica literaria y dramática creada por Ramón María del Valle-Inclán. Se caracteriza por deformar la realidad de forma grotesca y esperpéntica, presentando personajes caricaturescos e inferiores con el fin de criticar ferozmente la sociedad española de su tiempo, mostrando lo degradado y absurdo.

Ejemplo: Luces de Bohemia (obra en la que Max Estrella, un poeta ciego, deambula por un Madrid decadente, reflejando la visión esperpéntica del autor).

Panorama del Teatro Universal

Orígenes del Teatro Griego y sus Maestros

El teatro occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde surgió en el contexto de festivales religiosos dedicados a Dionisio, el dios del vino y la fertilidad. De estas celebraciones nacieron los géneros fundamentales de la tragedia y la comedia.

  • Autores Griegos Clásicos

    • Esquilo: Prometeo encadenado
    • Sófocles: Edipo Rey
    • Eurípides: Medea
    • Aristófanes: Lisístrata
  • El Nacimiento de la Tragedia y la Comedia

    Ejemplo de tragedia clásica:

    Edipo Rey (Sófocles): Edipo, sin saberlo, mata a su padre y se casa con su madre. Esta obra representa el destino inevitable y la búsqueda de la verdad, elementos centrales de la tragedia griega.

William Shakespeare: Genio del Teatro Inglés

Considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, William Shakespeare (1564-1616) es una figura cumbre de la literatura universal, cuyas obras trascienden épocas y culturas.

  • Obras destacadas: Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta.

Teatro Internacional Moderno

El siglo XX trajo consigo una renovación profunda en las formas y propósitos del teatro, con dramaturgos que exploraron nuevas estéticas y temáticas.

  • Bertolt Brecht (Alemania)

    Autor de Madre Coraje y sus hijos. Su teatro épico busca la distancia emocional del espectador para fomentar la reflexión crítica sobre la sociedad y la política.

  • Antonin Artaud (Francia)

    Con obras como Los Cenci y su influyente ensayo El teatro y su doble, propuso un teatro de la crueldad, visceral y físico, que buscaba impactar al espectador y liberar sus impulsos primarios.

  • Fernando Arrabal (España-Francia)

    Autor de Pic-nic. Su teatro absurdo se caracteriza por la crítica a la guerra y a la lógica militar, a menudo a través de situaciones ilógicas y personajes desorientados.

Evolución del Teatro Español

El Siglo de Oro: Cumbres del Drama Barroco

Periodo de esplendor cultural en España, donde el teatro alcanzó cotas de gran maestría y popularidad.

  • Lope de VegaFuenteovejuna. Representante del teatro clásico barroco, que mezcla lo trágico y lo cómico, rompiendo las reglas de unidad clásica aristotélicas.

  • Calderón de la BarcaLa vida es sueño. Su teatro barroco y filosófico explora temas profundos como el destino, el libre albedrío, la apariencia y la realidad.

El Teatro del Humor (Años 40)

Una corriente que, en la posguerra española, ofreció una visión más ligera y a menudo absurda de la realidad.

  • Miguel MihuraTres sombreros de copa. Teatro del humor absurdo y surrealista que anticipa el teatro del absurdo europeo.

  • Enrique Jardiel PoncelaEloísa está debajo de un almendro. Comedia inverosímil con una estructura lógica interna, caracterizada por un humor intelectual y crítico con lo sentimental.

Teatro Comprometido (Época Franquista)

Durante la dictadura franquista, el teatro se convirtió en una herramienta de denuncia social y política, a menudo de forma velada.

  • Alfonso SastreEscuadra hacia la muerte. Teatro de denuncia política y social que utiliza elementos del esperpento y la picaresca para reflejar la opresión.

  • Antonio Buero VallejoHistoria de una escalera. Teatro realista y simbólico que representa conflictos sociales, frustraciones colectivas y la lucha por la dignidad en un contexto de posguerra.

El Teatro en Democracia (Años 80 y Posteriores)

Con la llegada de la democracia, el teatro español exploró nuevas temáticas y formas, reflejando los cambios sociales y políticos.

  • José Luis Alonso de SantosBajarse al moro. Comedia urbana y de crítica social que refleja la juventud, la marginación y la vida cotidiana en la España de los 80.

  • José Sanchís Sinisterra¡Ay, Carmela!. Teatro posmoderno y metateatral que mezcla tiempos, símbolos, memoria histórica y humor para abordar el tema de la Guerra Civil española.

  • Fernando Fernán GómezLas bicicletas son para el verano. Teatro realista sobre la Guerra Civil que muestra la pérdida de la infancia y los sueños en un periodo de conflicto.

Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo Universal

Federico García Lorca (1898-1936) es una de las figuras más emblemáticas de la literatura española del siglo XX, cuya obra dramática se caracteriza por su lirismo, simbolismo y profunda exploración de las pasiones humanas.

Etapas del teatro de Lorca:

  1. Juventud – Obras tempranas como Mariana Pineda, donde ya se vislumbran sus temas recurrentes.

  2. Surrealista – Obras experimentales como El público y Así que pasen cinco años, que exploran el subconsciente y la libertad sexual.

  3. Popular – Su trabajo con el grupo teatral La Barraca, que buscaba acercar el teatro clásico al pueblo español.

  4. Tragedia rural – Sus obras más conocidas, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, que exploran la represión, el honor y la pasión en el ámbito rural andaluz.

"La Casa de Bernarda Alba": Símbolo de la Represión

Considerada una de las cumbres del teatro lorquiano, esta obra es un drama de mujeres en los pueblos de España.

  • Autor: Federico García Lorca.

  • Género: Tragedia moderna, sin presencia de personajes masculinos en escena.

  • Lugar: Una casa andaluza cerrada, que simboliza la opresión y el encierro.

  • Tiempo: Un verano caluroso, durante ocho años de luto riguroso.

  • Personajes principales:

    • Bernarda: Representa la autoridad extrema, la tradición y la tiranía.

    • Adela: La figura rebelde que busca la libertad y el amor, desafiando las normas impuestas.

    • Martirio: Encarna la envidia y la amargura, frustrada por su propia condición.

    • La Poncia: Criada, voz crítica y realista que observa y comenta la situación desde una perspectiva más popular.

  • Temas principales: La represión, la tradición, el deseo, la libertad, el honor, la envidia y el papel de la mujer en la sociedad rural.

  • Lenguaje: Poético, simbólico, con presencia del habla popular andaluza, que contribuye a la atmósfera de la obra.

Entradas relacionadas: