Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB
Elementos que Apuntan al Contenido del Poema
Figuras de Palabras
Su particularidad procede de los vocablos (el orden de la sintaxis, la concordancia, la supresión o repetición, la combinación que de ellos se haga, etc.)
- Hipérbaton: Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
Ejemplo: "Del monte en la ladera
Por mi mano plantado tengo un huerto" (Fray Luis de León). - Repetición o Anáfora: Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión.
Ejemplo: "Te hablan por mí las piedras aporreadas
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas" - Retruécano o Conmutación: Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.
Ejemplo: "¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Siempre se ha de decir lo que se siente?" (Quevedo). - Elipsis: Es la omisión de una o varias palabras para comunicar mayor fuerza y rapidez a la expresión.
Ejemplo: "la verdad transmisible es que camino
sin mis pasos, con otros,
allá lejos, y allí
estoy besando flores, luces, hablo." (P. Salinas) - Epíteto: Básicamente se construye anteponiendo al sustantivo un adjetivo calificativo o frases incidentales que expresan cualidades inherentes a las cosas o personas. También puede designar cualidades que el hablante considere como inherentes a los objetos sin que en realidad lo sean. En este caso estamos frente a un epíteto subjetivo. Como por ejemplo "obscuras golondrinas" de Gustavo Adolfo Bécquer.
Ejemplos: "Verde prado", "noche oscura", "verde valle", "alta cumbre". - Aliteración: Reúne varias palabras en que predomina una misma letra para lograr un efecto fónico.
Ejemplo: "El ruido con que rueda la ronca tempestad" (Zorrilla). - Polisíndeton: Uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente copulativos, buscando intensificar la expresión.
Ejemplo: "¡Lo cosamos en nuestra carne,
en el pecho y en las rodillas,
y nuestras manos lo repasen,
y nuestros ojos lo distingan,
y nos relumbre por la noche,
y nos conforme por el día
Como el cáñamo de las velas
Y las puntadas de las heridas!" (Gabriela Mistral). - Asíndeton: Supresión de los nexos de coordinación para acentuar el carácter impresionista de lo que se dice.
Ejemplo: "Mire a la madre de donde he venido
y era un recuerdo que se me olvidaba,
Rostro desierto, polvo, nube, lava:
Olvido del recuerdo del olvido." (Eduardo Anguita). - Oxímoron: Se produce cuando en un sintagma se juntan palabras que se excluyen mutuamente.
Ejemplo: "Es hielo abrasador, es fuego helado" (Quevedo).
Figuras de Significación (Tropos)
Trasladan el sentido de las palabras o frases, en virtud de las semejanzas o analogías que existen entre los objetos.
- Metáfora: Identificación de un término con otro debido a la relación de semejanza que mantienen. En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no. A diferencia de la comparación, en la metáfora se suprime el elemento del que se habla, dejando explícito sólo aquello con que se compara.
Ejemplo: "Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces, adornado…" (estrellas) - Comparación: Por medio de un enlace se unen dos significados que poseen una relación o una semejanza.
Ejemplo: "Los ríos son como caminos que marchan." - Sinécdoque o Inclusión: Consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión.
- La parte por el todo: "Todavía no tengo un techo donde vivir"
- El todo por la parte: "Dios Creó al hombre"
- El singular por el plural: "El Italiano es muy elegante"
- El plural por el singular: "Así dicen los evangélicos"
- Sinestesia: Consiste en desplazar una cualidad sensorial propia de un determinado órgano a un objeto que es percibido por un sentido distinto. Dicho de otro modo, es el entrecruzamiento de imágenes sensoriales que producen distintos sentidos. Ejemplo: cuando hablamos de "música dura" o de "canción pegadiza", realizamos un cruce entre una imagen sensorial sonora o auditiva (música, canción) con una imagen táctil (dura, pegadiza).
Ejemplo: "y tenía un olor ácido, como a yodo y limones" (R. Sánchez Ferlosio).
Figuras de Pensamiento
Se fundan en el pensamiento, no en las palabras y nacen de un determinado estado anímico. Los retóricos las dividen en:
Pintorescas (Impresionan la Imaginación)
- Enumeración: Consiste en nombrar rápidamente los objetos o circunstancias que se quieren destacar. En poesía, se ha utilizado el recurso denominado “enumeración caótica” que consiste en una agrupación inesperada y sin conexión lógica entre las palabras.
Ejemplo: "Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
Con furia, con olvido" - Descripción: Reproduce por medio del lenguaje lo visible, de manera que el resultado es una especie de cuadro pintado con palabras.
Ejemplo: "Porque es áspera y fea
Porque todas sus ramas son grises,
Yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos:
Ciruelos redondos
Limoneros rectos
Y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras,
Todos ellos se cubren de flores
En torno a la higuera."
Lógicas (Se Dirigen al Intelecto)
- Antítesis: Contrapone un pensamiento a otro para dar énfasis y claridad al pensamiento.
Ejemplo: "Ayer naciste y morirás mañana" (Luis de Góngora). - Epifonema: Reflexión o exclamación con la que finaliza una estrofa o poema.
Ejemplo: "Todo en ella encantaba, todo en ella atraía:
Su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar…
El ingenio de Francia de su boca fluía.
Era llena de gracia como el Avemaría;
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!" (A. Nervo). - Paradoja: Consiste en armonizar dos términos o ideas aparentemente contradictorias.
Ejemplo: "No te quiero sino porque te quiero" (P. Neruda). - Preterición: Alude a algo simulando que se lo ha olvidado o que no se pretende mencionarlo.
Ejemplo: "Yo no pregunto ahora si es lámpara o ceniza" (G. Mistral). - Gradación: Dispone las ideas en escala ascendente o descendente.
Ejemplo: "Acude, corre, vuela,
Traspasa la alta sierra, ocupa el llano" - Concesión: Consiste en fingir que se acepta una idea para luego rebatirla con más fuerza.
Ejemplo: "Si yo te odiara, mi odio te daría
En las palabras, rotundo y seguro;
Pero te amo y mi amor no se confía
A este hablar de los hombres, tan oscuro." (G. Mistral)
Patéticas (Aluden al Sentimiento)
- Interrogación: Pregunta que se hace para dar mayor énfasis a la expresión.
Ejemplo: "¿A dónde se ha marchado tu corazón en brasa,
Atravesando estrellas con las alas abiertas?" (A. Cruchaga Santamaría). - Sujeción: Consiste en preguntarse y responderse uno mismo.
Ejemplo: "¿Qué sería la vida si no hubieras nacido?
Una cometa sin manto muriéndose de frío." (V. Huidobro) - Hipérbole: Exageración de un pensamiento, persona o cosa.
Ejemplo: "Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales" (N. Parra). - Apóstrofe: Consiste en dirigir la palabra con vehemencia a personas o cosas presentes o ausentes.
Ejemplo: "Padre nuestro que estás en los cielos,
¿Por qué te has olvidado de mí?" (G. Mistral). - Prosopopeya (Personificación): Consiste en dar vida o acción a seres inanimados o a ideas abstractas.
Ejemplo: "Tres árboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero
El leñador los olvidó y conversan,
Apretados de amor, como tres ciegos" (G. Mistral)
Intencionales o Indirectas (Disimulan la Idea que se Persigue Comunicar)
- Atenuación o Lítote: Consiste en emplear la forma negativa para afirmar algo.
Ejemplo: "Ni puente ni barca
Me trajo hasta aquí.
No me lo contaron
Por isla o país.
Yo no lo buscaba
Ni lo descubrí." (G. Mistral). - Perífrasis o Circunloquio: Consiste en no llamar las cosas directamente por su nombre, sino aludir a ellas mediante un rodeo de palabras.
Ejemplo: "Y cuando llegue el día del último viaje
Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar" (A. Machado). - Ironía: Dice lo contrario de lo que se quiere expresar, dejando entender el pensamiento verdadero.
Ejemplo: "Quien quisiere ser culto en un solo día,
La jeri (aprenderá) gonza siguiente:
Fulgores, arrogar, joven, presiente,
Candor, construye, métrica armonía"