Figuras Retóricas: Guía Completa con Definiciones y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Figuras Retóricas
ALITERACIÓN: repetición de sonidos (Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar)
ANADIPLOSIS: consiste en empezar un verso con la misma palabra con la que se terminó el anterior. A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche...
ANÁFORA: consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de los versos. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste!
ANTÍTESIS: consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario. (Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad)
APÓSTROFE: consiste en invocar con vehemencia, a través de palabras, tanto a seres animados como inanimados. (¡Oh noche que guiaste!; ¡oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! “Noche oscura”)
ASÍNDETON: consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase. (En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada)
COMPARACIÓN O SÍMIL: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. (+1 antítesis) (Eres duro como el acero)
CONCATENACIÓN: repetición de una o varias palabras a lo largo de un verso o frase. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.
ELIPSIS: consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto. (En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer" (en abril caen aguas mil).
ENCABALGAMIENTO: consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
EPÍTETO: consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria. (la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco)
HIPÉRBATON: consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración. (De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: "Hay una espesura de verdes sauces")
HIPÉRBOLE: consiste en exagerar la realidad. (¡Eres más lento que una tortuga!)
IRONÍA: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. (Burlarse de un calvo llamándole "peludo")
METÁFORA: consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza. (Tus dientes (R) son perlas (I))
METONIMIA: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación. (Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos).
ONOMATOPEYA: es una imitación lingüística oral de un sonido. (El kikirikí del gallo me despertó)
OXÍMORON: produce contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas. (Hielo abrasador)
PARADOJA: consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias. (Quien bien te quiere te hará llorar)
PARALELISMO: repetición de una misma estructura gramatical. Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada. ·tu frente ↔ tu risa ·serena y firme ↔ suave y callada
PARANOMASIA: palabras con sonidos similares, pero de distinto significado. (Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.)
PERSONIFICACIÓN: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. (La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana)
PLEONASMO: consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje. (Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos)
POLISÍNDETON: consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración. (Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?)
SINESTESIA: consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos o mezclar dichas sensaciones con sentimientos. (Escucho con los ojos a los muertos…)
RETRUÉCANO: consiste en repetir una frase en sentido inverso. (Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros)
ENUMERACIÓN: consiste en la acumulación de palabras. (En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada)