Figuras Retóricas y Géneros Literarios: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Figuras Retóricas

Definición y Ejemplos

Aliteración: Repetición de varios sonidos iguales en un verso (Ejemplo: "El lobo aúlla a la luna en la llanura").

Onomatopeya: Imitación de sonidos reales (Ejemplo: "El tic-tac del reloj").

Paronomasia: Colocación de dos palabras con sonidos parecidos pero significados diferentes (Ejemplo: "Vendado que me has vendido").

Similicadencia: Repetición de palabras que finalizan igual (Ejemplo: "El mar azul, el cielo azul").

Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras (Ejemplo: "Volando van las aves").

Anáfora: Repetición de palabras al principio de un verso (Ejemplo: "Temprano levantó la muerte el vuelo,
Temprano madrugó la madrugada...").

Epífora: Repetición de palabras al final del verso (Ejemplo: "...y todo lo criticaba,
y todo lo despreciaba").

Epanadiplosis: Repetición de palabras al principio y al final (Ejemplo: "Verde que te quiero verde").

Anadiplosis: Repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente (Ejemplo: "...por el olvido,
olvido que seremos...").

Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica (Ejemplo: "Tus ojos son como dos luceros,
Tus labios son como dos corales").

Quiasmo: Inversión del orden de las palabras en dos frases consecutivas (Ejemplo: "Cuando pidas, no elijas, y cuando elijas, no pidas").

Concatenación: Repetición de palabras encadenadas (Ejemplo: "Y la vida se vida, y la muerte se muerte").

Calambur: Juego de palabras que altera el significado al reagrupar las sílabas (Ejemplo: "Oro parece, plata no es...").

Derivación: Combinación de palabras con la misma raíz en un verso (Ejemplo: "El amor, amoroso, me consume").

Elipsis: Supresión de palabras que se sobreentienden (Ejemplo: "Por la mañana, (yo) estudio").

Pleonasmo: Añadir una palabra innecesaria para enfatizar (Ejemplo: "Lo vi con mis propios ojos").

Epiteto: Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo (Ejemplo: "La blanca nieve").

Polisíndeton: Repetición de nexos (Ejemplo: "Y llora, y suspira, y se lamenta").

Antítesis: Contraste de ideas opuestas (Ejemplo: "Eres como la rosa y como la espina").

Hipérbole: Exageración (Ejemplo: "Te lo he dicho mil veces").

Prosopografía: Descripción física de una persona (Ejemplo: "Tenía los ojos azules y el cabello rubio").

Etopeya: Descripción psicológica de una persona (Ejemplo: "Era valiente y generoso").

Pregunta retórica: Pregunta que no espera respuesta (Ejemplo: "¿Quién no ha sentido el amor?").

Sinestesia: Mezcla de sensaciones de sentidos diferentes (Ejemplo: "El dulce sonido del violín").

Diferencia entre Prosa y Verso

Prosa: Forma de expresión habitual que se utiliza para temas cotidianos.

Verso: Forma de expresión que persigue ritmo y musicalidad, empleando la rima y la métrica.

Oración Subordinada Adjetiva

Equivale a un Sintagma Adjetival. Tipos:

  • Adjetivo Sustantivado
  • Oración de Participio
  • Oración de Relativo

Géneros Literarios

Subgéneros Narrativos

En Verso:

Epopeya: Narra las hazañas de un héroe que representa el carácter de un pueblo (Ejemplo: "La Ilíada").

Romances: Poemas narrativos con temática variada.

Fábulas: Relatos breves con animales como protagonistas y un fin didáctico.

En Prosa:

Novela: Relato extenso y complejo (Ejemplo: "Don Quijote de la Mancha").

Cuento: Relato breve. Tipos: tradicionales (anónimos), cultos (autor conocido), exempla (morales, de trazo medieval).

Leyenda: Relato mágico basado en un hecho real.

Mito: Relato protagonizado por seres sobrenaturales que explican el origen del mundo.

Género Dramático

Teatro: El narrador desaparece para dar paso a los personajes que representan la historia.

Características:

  1. Su fin último es la representación ante el público.
  2. Utiliza acotaciones para indicar la interpretación, la escenografía, etc.
  3. Emplea códigos no verbales.
  4. Abundan los diálogos, monólogos y apartes.
  5. El teatro tradicional se divide en actos y escenas.
  6. Puede estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Dramáticos

Tragedia: Lenguaje elevado, personajes de clase alta, mucha pasión, final trágico, finalidad de hacer catarsis.

Comedia: Personajes de clase baja, lenguaje sencillo, finalidad de hacer reír.

Tragicomedia: Personajes diversos, combina elementos de la tragedia y la comedia.

Dramáticos menores: Paso, entremés, sainete, auto sacramental.

Entradas relacionadas: