Figuras Retóricas y Funciones del Lenguaje: Conceptos Esenciales de la Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Las Funciones del Lenguaje y sus Elementos
En el proceso comunicativo, cada elemento cumple una función específica:
- Emisor: Cumple una función emotiva, que expresa sentimientos, emociones o la actitud del hablante.
- Receptor: Asociado a la función conativa o apelativa, busca influir en el oyente o provocar una reacción.
- Mensaje: Se relaciona con la función poética o estética, que se manifiesta a través de figuras literarias y busca embellecer el lenguaje.
- Contexto: Desempeña la función referencial o denotativa, que proporciona información de manera objetiva sobre la realidad.
- Código: Vinculado a la función metalingüística, que aclara conceptos, términos o el propio código lingüístico.
- Canal: Su función es fática, que busca verificar la continuidad y el buen funcionamiento de la comunicación.
Explorando las Figuras Literarias y Retóricas
Las figuras literarias (o figuras retóricas) son recursos estilísticos que otorgan belleza, expresividad y estilo al lenguaje. Se originaron en la literatura clásica y son fundamentales para la creación artística del discurso.
Toda obra literaria debe considerar dos aspectos esenciales:
- La forma (el significante): Cómo se expresa el mensaje.
- El fondo (el significado): Qué se quiere comunicar.
1. Figuras de Dicción o de Elegancia
Estas figuras se relacionan con los sonidos a nivel fónico y afectan primordialmente la forma de las palabras, aunque en ocasiones también inciden en su significado. Se distinguen en cuatro categorías principales:
- Figuras de transformación: Consisten en la utilización de formas léxicas que serían incorrectas en la lengua ordinaria, alterando la estructura de las palabras (ej. prótesis, paragoge, síncopa, etc.).
- Figuras de repetición: Consisten en el uso reiterado de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, palabras, frases, oraciones, etc.) que ya habían sido empleados en el mismo texto (ej. polisíndeton, anáfora, diáfora, etc.).
- Figuras de omisión: Consisten en la supresión de uno o varios elementos lingüísticos que se consideran necesarios para la construcción gramatical, pero que se sobreentienden (ej. asíndeton, elipsis, etc.).
- Figuras de posición: Procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración (ej. hipérbaton, anástrofe, etc.).
2. Tropos o Figuras de Pensamiento
Los tropos o figuras de pensamiento se centran en la forma y el fondo de las palabras, afectando el significado. Aquellos que operan a nivel semántico incluyen:
- Símil: Comparación explícita entre dos elementos mediante nexos comparativos (como, cual, parece, etc.).
- Antítesis: Oposición de ideas o conceptos en una misma frase o verso para resaltar un contraste.
- Paradoja: Unión de ideas aparentemente contradictorias, pero que encierran un sentido profundo o una verdad oculta.
- Hipérbole: Exageración desmedida de una cualidad, cantidad o acción para enfatizar una idea.
- Ironía: Expresión que da a entender lo contrario de lo que se dice, a menudo con un tono de burla o sarcasmo.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad, causa-efecto, continente-contenido, etc. (ej. «leer a Cervantes» por «leer las obras de Cervantes»; «Pónganse las pilas» por «esfuércense»).
- Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde, mezclando percepciones sensoriales (ej. «huele a azul», «sonido dulce», «colores chillones»).
- Metáfora: Identificación de dos términos (uno real y otro imaginario) por su semejanza, sin nexo comparativo, con finalidad estética.
3. Figuras de Nivel Morfosintáctico
Estas figuras afectan la estructura gramatical de las oraciones:
- Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de frases, versos o cláusulas consecutivas.
- Complexión: Combinación de anáfora (repetición al inicio) y epífora (repetición al final) en cláusulas sucesivas.
- Conduplicación: Repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de una cláusula, que ya había aparecido al final de la cláusula anterior.
- Retruécano: Inversión de los términos de una frase en la siguiente para producir un cambio de sentido o un efecto ingenioso (ej. «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?»).
4. Otras Figuras Retóricas Destacadas
A continuación, se presentan otras figuras retóricas importantes:
- Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña, a menudo redundante pero con valor expresivo (ej. «nieve fría», «oscura noche», «blanca nieve»).
- Asíndeton: Omisión intencionada de conjunciones entre elementos de una enumeración o serie, para dar mayor dinamismo, rapidez o intensidad (ej. «llegué, vi, vencí»; «1, 2, 3, 4» en lugar de «1 y 2 y 3 y 4»).
- Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones para dar mayor lentitud, solemnidad, énfasis o acumulación (ej. «y ríe, y llora, y canta, y baila, y sueña»).
- Paráfrasis: Explicación o interpretación amplificada de un texto para hacerlo más claro, comprensible o adaptarlo a un nuevo contexto.
- Elipsis: Omisión de uno o varios elementos de la oración que se dan por sobreentendidos, sin que se altere la claridad del mensaje.
- Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias para el sentido completo de la frase, pero que añaden énfasis, refuerzo o expresividad (ej. «subir arriba», «ver con mis propios ojos», «cállate la boca»).
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica (orden de palabras, categorías gramaticales) en diferentes frases, versos o cláusulas, creando un efecto rítmico o de simetría.