Figuras Retóricas Esenciales: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Figuras Retóricas

Aliteración

Repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos.

Ejemplo: «Franco, fiero, fiel, sin saña.»

Anadiplosis

Repetición de la palabra final de un verso.

Ejemplo: «Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales.»

Anáfora

Repetición de la misma palabra al inicio de varios versos u oraciones.

Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.»

Antítesis

Contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.

Ejemplo: «...que ya tengo blanca mi color morena.»

Apóstrofe

Consiste en dirigir la palabra en tono emocional a una persona o cosa personificada.

Ejemplo: «¡Para y óyeme, oh sol, yo te saludo!»

Asíndeton

Omisión de nexos sintácticos (conjunciones).

Ejemplo: «En tierra, en humo, en sombra, en nada.»

Elipsis

Supresión de algún elemento de la oración que queda sobrentendido.

Ejemplo: «La casa oscura, vacía; humedad en las paredes; brocal de pozo sin cubo, jardín de lagartos verdes.»

Epanadiplosis

Un verso se inicia y acaba con la misma palabra.

Ejemplo: «Verde que te quiero verde.»

Epíteto

Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.

Ejemplo: «Por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde pasto.»

Gradación

Varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente.

Ejemplo: «Ve, corre, vuela.»

Hipérbaton

Alteración muy evidente del orden habitual de una frase.

Ejemplo: «Por escrito gallina una.»

Hipérbole

Exageración, visión desmesurada de un hecho.

Ejemplo: «Érase un hombre a una nariz pegado.»

Metáfora

Consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R); produciéndose un cambio en el significado.

Ejemplo: «Nuestras vidas son solo ríos que van a dar en la mar.»

Metonimia

Recurso estilístico que consiste en identificar un término con otro con el que tiene alguna relación, excepto la de semejanza.

Ejemplo: «Me he comprado un Velázquez.»

Onomatopeya

Signo creado para imitar un ruido o sonido natural.

Ejemplo: «Tic-tac; tilín-tilán.»

Oxímoron

Unión de dos términos de opuesto significado. En lugar de excluir el uno al otro, complementan el mensaje del otro término.

Ejemplo: «La música callada, la soledad sonora.»

Paradiástole

Agrupación de sinónimos haciendo notar la diferencia que existe entre ellos.

Ejemplo: «Solo sé que nada sé.»

Paradoja

Altera la lógica de expresión ya que aproxima dos ideas en apariencia irreconciliables, pero que contienen una coherencia en su sentido figurado.

Ejemplo: «Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero.»

Paralelismo

Repetición de una misma estructura sintáctica. Suele ir acompañada de anáfora.

Paranomasia

Similitud entre dos palabras de diferente significado.

Ejemplo: «De un hombre a hombros del miedo.»

Políptoton

Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos.

Ejemplo: «Se equivocó la paloma, se equivocaba.»

Polisíndeton

Repetición de palabras con el mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición).

Ejemplo: «Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y avanza y levanta espumas.»

Prosopopeya o Personificación

Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.

Ejemplo: «Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman.»

Quiasmo

Paralelismo en el cual la distribución de los elementos no es correlativa sino cruzada.

Ejemplo: «Quema el sol, el aire abraza.»

Retruécano

Es la figura con la que se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso.

Ejemplo: «...No dejan ver lo que escribo porque escribo lo que veo.»

Símil

Comparación entre dos elementos.

Ejemplo: «Como el toro he nacido para el luto y el dolor...»

Sinécdoque

Consiste en la utilización de un término de significación más amplia en lugar de significación más restringida y viceversa (la parte por el todo).

Ejemplo: «Se aproximan cien velas por el horizonte.»

Sinestesia

Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles.

Ejemplo: «La atmósfera del verano, densa hasta entonces, se aligera y adquiría una acuidad a través de la cual los sonidos eran casi dolorosos...»

Entradas relacionadas: