Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
- Antonomasia: Sustituir el nombre común por el nombre propio del individuo que se considere representante ejemplar.
- Alegoría: Es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
- Aliteración: Repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
- Anáfora: Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
- Antítesis: Es la contraposición de dos ideas opuestas. Dos expresiones con significados contrarios.
- Anadiplosis: La repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al comienzo del siguiente.
- Animalización: Aplicación de cualidades animales a otros seres o personas.
- Asíndeton: Agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
- Comparación o símil: Relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través de alguna fórmula comparativa (como).
- Concatenación: Al principio de algunas frases o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose.
- Cacofonía: Combinación de sonidos que generan un efecto desagradable.
- Dilogía: Repetición de una palabra, pero con distintos significados.
- Elipsis: Omisión de uno o varios elementos necesarios para las reglas gramaticales, pero se suprimen porque se pueden deducir del contexto.
- Epífora: Repetición de palabras al final del verso.
- Encabalgamiento: Se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica.
- Enumeración: Acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
- Epíteto: Adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que esta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
- Epanadiplosis: Repetir una palabra al principio y al final en el mismo verso.
- Hipérbaton: Inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
- Hipérbole: Exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
- Ironía: Expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
- Metáfora: Identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
- Metonimia: Sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional, etc.).
- Onomatopeya: Consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
- Paradoja u oxímoron: Unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que, sin embargo, no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o períodos oracionales.
- Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
- Pleonasmo o redundancia: Repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
- Polisíndeton: Abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
- Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos de una persona.
- Retrato: Unión de prosopografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter).
- Sinécdoque: Sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
- Sinestesia: Fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.