Figuras Literarias y Tropos: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Figuras Retóricas de Posición

  • Anástrofe: Inversión del orden normal de palabras sucesivas.
  • Hipálage: Atribuir a un objeto una cualidad correspondiente a otro en el mismo texto.
  • Hipérbaton: Inversión del orden lógico o gramatical de las palabras.
  • Paralelismo: Se repite con ciertas variantes un esquema sintáctico.
  • Quiasmo: Paralelismo en el que los elementos oracionales se intercambian, siendo conceptos antitéticos.

Figuras Retóricas de Repetición

  • Geminación: Repetición de una misma palabra en un enunciado, sin intervalo.
  • Anadiplosis: Repetir al principio de un verso una palabra que estaba al final del verso o de la frase anterior.
  • Concatenación: Continuación progresiva de una anadiplosis de dos o más unidades.
  • Epanadiplosis: Supone la repetición de una o varias palabras al principio y fin de una frase.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos.
  • Epífora: Repetición de una palabra o expresión al final de varios versos.
  • Complexión: Combinación de anáfora y epífora.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones en un verso.
  • Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes.
  • Paronomasia: Contraposición de dos palabras de sonidos parecidos pero distinto significado.
  • Políptoton: Reiteración de una palabra en diferentes formas.
  • Derivación: Combinación de palabras que proceden de un mismo lexema.
  • Sinonimia: Colocación de diversas palabras de significado parecido con alguna matización.
  • Gradación: Presentación progresiva de una serie de elementos.
  • Pleonasmo: Emplear en el verso palabras innecesarias para su comprensión.
  • Dilogía: Uso de una palabra con dos sentidos diferentes en un mismo enunciado.
  • Calambur: Juego de palabras combinando sílabas, variando totalmente su sentido.

Figuras Retóricas de Amplificación

  • Enumeración: Relación de partes de un todo con función sintáctica.
  • Definición: Presentación breve del contenido de un concepto.
  • Dubitación: Manifestación de duda al responder una incógnita.
  • Antítesis: Enfrentamiento de palabras que tienen significados opuestos.
  • Silogismo: Forma atípica del razonamiento lógico (presentación de hipótesis, razones y conclusión).
  • Epímone: Repetir una misma palabra para intensificar su significado.
  • Digresión: Discurso en el que el escritor se aleja del tema tratado.
  • Símil: Comparación de dos objetos mediante un nexo.
  • Epíteto: Calificativo que subraya una cualidad contenida implícitamente en el sustantivo.

Figuras Retóricas de Omisión

  • Elipsis: Supresión de una o varias palabras del enunciado con el fin de intensificar la expresión.
  • Zeugma: Elipsis de una palabra en ciertos enunciados.
  • Asíndeton: Eliminación de nexos con el fin de que la expresión adquiera más viveza.

Tropos

  • Metonimia: Se designa un elemento con el nombre de otro con relación de contigüidad.
  • Sinécdoque: Alteración del significado de una palabra por extensión o por restricción.
  • Metáfora: Designa un objeto o hecho mediante otro que mantiene una relación de semejanza.
  • Alegoría: Manifestación de un pensamiento mediante un conjunto de imágenes.
  • Símbolo: Signo que evoca otra realidad, sugerida o representada por él, mediante significado.
  • Sinestesia: Asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales.
  • Hipérbole: Consiste en exagerar aquello de lo que se habla.
  • Eufemismo: Pensamiento con la que se atenúa una palabra “tabú”.

Entradas relacionadas: