Figuras Literarias y Tipos de Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Figuras Literarias

  • Aliteración:

    Repeticiones de determinados sonidos en una misma frase o verso. (Si he segado las sombras en silencio

  • Anadiplosis:

    Repeticiones de una misma palabra al final de una frase y al principio de la siguiente. (pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el  mar.)

  • Anáfora:

    Repetición de una misma palabra o secuencia de palabras a principio de varios versos o frases. (No perdono la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a nada)

  • Antítesis:

    Se produce cuando aparecen palabras o ideas contrarias en un mismo texto. (No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta.)

  • Apóstrofe:

    Apelación directa y vehemente a la persona a la que está dirigido el discurso. (Río Duero, nadie a acompañarte baja…)

  • Asíndeton:

    Enumeración donde no se emplean conjunciones coordinantes. (Día, noche, ponientes, madrugadas…)

  • Encabalgamiento:

    Consiste en separar dos palabras que pertenecen al mismo sintagma, dejando una al final del verso y la otra al principio de la siguiente. (Que avanza por caminos que no llevan, a ningún sitio.)

  • Enumeración:

    Consiste en ofrecer una lista de elementos que pertenecen a una misma categoría gramatical. (En la fiesta había música, risa, luces brillantes, deliciosos aperitivos…)

  • Epanadiplosis:

    Repetición de una misma palabra al principio y final de un mismo verso. (palabras de amor, palabras.)

  • Epífora:

    repetición de una o más palabras a final de secuencia. (No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie.)

  • Epíteto:

    Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo que lo acompaña. (Sus diminutas margaritas blancas.)

  • Eufemismo:

    Aludir a un referente que puede resultar desagradable o vulgar mediante un término que resulte menos ofensivo. (Descansar en paz)

  • Hipálage:

    Transferir una característica propia de un sustantivo a otro que aparece en el mismo contexto. (A las desalentadas amapolas daré tu corazón por aliento.)

  • Hipérbaton:

    Alteración del orden de las palabras para producir determinados efectos estéticos. (Estas que me dictó rimas sonoras, culta sí, aunque bucólica, Talía.)

  • Hipérbole:

    Exageración evidente de la realidad que se está describiendo o de los sentimientos expresados. (Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento)

  • Interrogación retórica:

    Consiste en pronunciar una pregunta pero con la intención de provocar en el lector la reflexión. (¿Acaso no somos todos humanos?)

  • Ironía:

    Expresar alguna cosa dando a entender la contraria. (Que dia tan hermoso “está lloviendo”

Más Figuras Literarias

  • Lítote o atenuación:

    afirmando algo negando lo contrario. (No está mal. En vez de decir está bien.)

  • Metáfora:

    Asociación de dos elementos de la realidad que no resultaría evidente y que el autor establece a través de una relación lógica, ingeniosa o extremadamente subjetiva. (Empecé a seguir -una gota entre la corriente- el rumbo…

  • Metonimia:

    Sustitución de un término por otro basándose en las relaciones objetivas existen entre los significados de ambos términos. (Leyó a Shakespeare)

  • Oxímoron:

    Es un tipo de antítesis que consiste en la expresión de dos ideas opuestas en un mismo sintagma. (Luz oscura) (ángel terrible)

  • Paradoja:

    Expresión de una idea inconcebible por contradictoria. ("A veces he creído en seis cosas imposibles antes del desayuno.")

  • Paralelismo:

    Repetición de una misma estructura sintáctica. (No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta)

  • Paranomasia:

    Empleo de dos palabras con sonido semejante cuyo significado no tiene nada que ver. (vendado que me has vendido)

  • Personificación:

    Dar características o capacidades humanas a objetos inanimados. (Tú, viejo Duero, sonríes…

  • Pleonasmo:

    Expresión redundante de una determinada idea, uso de palabras que aporta información no necesaria. (Que quise subir arriba)

  • Poliptoton:

    Repetición de una misma palabra con flexiones diferentes. (Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento)

  • Polisíndeton:

    Empleo de conjunciones para separar los diferentes elementos de una enumeración. (Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.)

  • Quiasmo:

    Repetición de una misma estructura sintáctica en dos oraciones alternando el orden de los elementos que las forman. (El arte es largo, y el tiempo es breve)

  • Retruécano:

    Repetición de una frase o grupo de palabras con alteración del orden de sus diferentes elementos. (Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos)

  • Símil o comparación:

    Asociación de dos elementos de la realidad a través de un nexo explícito (como, igual que, etc) (Sus ojos brillaban como estrellas en la noche)

  • Sinécdoque:

    Tipo de metonimia. Lo que la distingue es que la relación de significado es de inclusión. (Tiene muchos brazos trabajando en el proyecto)

  • Sinestesia:

    Consiste en asociar un elemento con otro que pertenece a un ámbito de percepción sensorial diferente, como describir una luz por su olor. (Con agrio ruido abriéndose la puerta…

  • Zeugma:

    Elisión de una palabra que se sobreentiende u omite y se aplica a diferentes elementos de una oración. (Ella cerró la puerta y su corazón)

Pronombres

  • Variante de le/les (CI):

    lelo

  • Reflexivo (a sí mismo) (CD/CI):

  • Reciproco (CD/CI) (mutuamente):

  • Dativo ético (enfacita y podría suprimirse):

Verbos

  • Parte del verbo nominal (Se necesita para no cambiar el significado):

    (Ana se cansa)

  • Marca de pasiva refleja (sujeto y se nota lo pasivo):

  • Marca impersonalidad (sin sujeto):

Perífrasis Verbales

Obligación

  • Tener que + infinitivo: 

  • Haber de/que + infinitivo: 

  • Deber + infinitivo:

Posibilidad de Aproximación:

  • Poder + Infinito o Venir a + infinito

Probabilidad Frecuentativas:

  • Deber de + infinito o Soler + infinitivo

Ingresivas: Acción a punto de iniciarse.

  • ¡Vas a caerte!

Incoativas: Acción en el momento justo de empezar.

  • Empezó a 

  • Echó a 

  • Rompí a

  • De repente se puso a 

Reiterativas: Acción verbal repetida.

  • No vuelvas a engañarme

Terminativas: Acción en su término o finalización.

  • ¿Has acabado de leer?

  • He dejado de pensar en ella

  • Llegamos a ser buenos amigos

Durativas: La acción está en desarrollo o inacabada. Gerundio

  • Anda dándole vueltas al asunto

  • Estamos analizando el problema

  • Vas superándote poco a poco

  • Llevo estudiando toda mi vida

  • Sigue lloviendo

  • He venido observándote

Perfectivas o resultativas: Acción acabada con participio

  • Ya van inscritos seiscientos

  • Se llevaban jugados dos partidos

  • Tengo decidido qué haré luego

Oraciones Compuestas

Coordinadas

  • copulativas: y, e, ni, junto con

  • disyuntivas: o, u, o bien

  • adversativas: pero, mas, sino

Subordinadas sustantivas

  • que, si, pron. (que cual) advb. inter e infinitivo

  • se puede sustituir por eso

Texto Literario

Rasgos:

  • La literatura es un arte que utiliza palabras para crear obras artísticas en forma oral o escrita.

  • Se caracteriza por su énfasis en la estética del lenguaje, buscando provocar placer intelectual y emocional en el lector.

  •  El lenguaje literario se distingue por su creatividad y uso innovador del idioma, utilizando recursos como metáforas y personificaciones.

  • La diferencia entre el lenguaje literario y común radica en su capacidad para transmitir significados más profundos y evocativos.

  • La calidad de un texto literario se evalúa en función de su originalidad y su capacidad para comunicar ideas de manera efectiva y estética. 

Tipos de texto:

  • Descripción objetiva: se enfoca en detalles concretos y observables, evitando opiniones personales.

  • Descripción subjetiva: refleja las emociones y la perspectiva personal del autor, incorporando impresiones subjetivas y sensaciones.

Entradas relacionadas: