Figuras literarias y retóricas más comunes

Enviado por EnekoF y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado.

Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades propias del ser humano.

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, un hecho o una cualidad, con otros seres muy conocidos.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra, por la semejanza de sus significados; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción innecesaria.

Asíndeton/figura retórica: Construcción que consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción.

Paralelismo: Consiste en la repetición de una estructura.

Metonimia: Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica por la que se designa el efecto con el nombre de la causa (o viceversa).

La antítesis: Cuando se contraponen dos palabras antónimas en el mismo discurso.

Entradas relacionadas: