Figuras literarias a un olmo seco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,44 KB
Etapas:
-La etapa sensitiva (1898-1916)
-Está marcada por el Modernismo.
-Sus versos tienen sonoridad y simbolismo.
-Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta.
-Se trata de una poesía emotiva y sentimental.
-La etapa intelectual (1916-1936)
-Poesía pura, sin adornos, donde persigue la expresión de la belleza y de la eternidad.
-Sus poemas son breves pero densos conceptualmente.
-La naturaleza le sirve para reflejar sus estados de ánimo, sus deseos y sus sentimientos.
-No se usa la musicalidad.
-La etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
-Corresponde a su etapa donde estaba exiliado en América.
-Busca la perfección y la belleza.
-En sus poemas se representa una búsqueda de Dios.
A UN OLMO SECO:
Tema: La esperanza en los momentos de decadencia.
Resumen: El olmo va pudríéndose poco a poco pero destaca las hojas verdes que le han salido ya que la voz poética prefiere quedarse con una imagen del árbol grande y floreciente antes de que llegue a su fin. Del mismo modo, su corazón espera también un milagro de la primavera como el acontecido en el árbol.
Estructura: La estructura interna se compone de tres partes:
– 1ª parte: Descripción del olmo que funciona como el elemento central del poema (desde “al olmo viejo” hasta “las arañas”): estado, localización y comparación con los álamos, y se observa la visión decadente del árbol desde el exterior.
– 2ª parte: Deseo de plasmar por escrito la importancia que tiene para él el olmo (desde “antes de que te derribe” hasta “tu rama verdecida”): enumeración de los posibles destinos del olmo, pero la voz poética prefiere guardar un recuerdo bueno del olmo antes de que ocurra algo de eso.
– 3ª parte: Identificación de su propio sentimiento de esperanza con las hojas verdes del olmo y el último verso deja abierta la puerta de la esperanza (desde “mi corazón espera” hasta “la primavera”).