Figuras literarias: Guía completa con ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Figuras literarias
- Aliteración: Consiste en repetir vocablos o sonidos iguales en un verso. Ejemplo: Ni fingas lo falso, ni hurtas historia.
- Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales. Ejemplo: Uco, uco, uco, el abejaruco.
- Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ejemplo: Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre.
- Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesía detrás del sustantivo). El epíteto adquiere algunos aspectos como: tipificador, suprarealista y apositivo.
- Elipsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa. Ejemplo: Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por...
- Asíndeton: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase (barroco...). Ejemplo: Rendí, rompí, derribe, rajé, deshice, prendí...
- Anáfora: Reitera una o varias palabras al comienzo de frases análogas. Ejemplo: Todas visten un vestido, todas calzan un calzado...
- Polisíndeton: Repite muchas conjunciones innecesarias creando lentitud. Ejemplo: Y me cansé, y quise dejarlo y ya no supe.
- Apóstrofe: Exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginado. Ejemplo: Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero del alma tan temprano.
- Hipérbole: Describe las cosas fuera de sus proporciones normales. Ejemplo: Esto era un hombre a una nariz pegado...
- Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o abstractos. Ejemplo: "El río ríe a lo lejos".
- Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos para dar relieve a la idea principal. Ejemplo: "Fue la noche de Santiago / y casi por compromiso / se apagaron los faroles y se encendieron los grillos".
- Paradoja: Hermana ideas contradictorias en un solo pensamiento. Ejemplo: "A la inmensa minoría".
- Gradación: Nos presenta unas ideas en escala ascendente o descendente. Ejemplo: "Entierra en humo, en polvo, en sombra, en nada".
- Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Ejemplo: Es un genio.
- Metáfora: Se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la semejanza que tienen entre sí. En la metáfora se presentan como idénticos dos términos distintos. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos.
- Metonimia: Se traslada el nombre de un objeto a otro en virtud de una relación de sucesión entre ambos. La metonimia se produce de dos formas distintas.