Figuras Literarias y Géneros en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,09 KB

  • Hipérbaton: Alterar el orden lógico de las palabras de una oración. Ej: De verdes sauces hay una espesura (hay una espesura de verdes sauces).

  • Bimembración: Dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes (misma categoría gramatical). Ej: Negro triste, tan triste. Tu silencio es carne, tu palabra es carne.

  • Alteración: Repetir sonidos para captar la atención y crear un efecto de musicalidad. Ej: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal.

  • Anáfora: Repetición intencionada de las palabras al comienzo de las frases. Ej: ¡Oh noche que…! ¡Oh noche que…!

  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura gramatical. Ej: tu frente, tu risa.

  • Quiasmo: Intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Ej: Tenía hambre y no tenía comida, ahora tengo hambre y no tengo comida.

  • Paranomasia: Emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado. Ej: Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.

  • Polisíndeton: Utilización de conjunciones innecesarias. Ej: Hoy y mañana y ayer.

  • Asíndeton: Eliminar los nexos y conjunciones. Ej: Vi, vencí, llegué...

  • Antítesis: Oponer dos ideas empleando palabras antónimas (no llama la atención). Ej: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

  • Hipérbole: Exagerar la realidad. Ej: Más lento que una tortuga.

  • Metáfora: Identificar un término (R) con uno imaginario (I). Ej: El tiempo es oro.

  • Onomatopeya: Interjecciones (zas, poom…) o aliteraciones (solo se escuchaba un susurro).

  • Paradoja: Unión de dos ideas contradictorias. Ej: Solo sé que no sé nada.

  • Personificación: Atribuir acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas. Ej: Las estrellas nos miran.

  • Símil: Comparar dos términos. Ej: Es rojo como un rubí.

  • Sinestesia: Mezclar sensaciones de sentidos distintos. Ej: El sonido de su belleza.

  • Metonimia: Designar una cosa o idea con el nombre de otra. Ej: Se comió dos platos (comerse el contenido).


GÉNERO

SUBGÉNERO

DEFINICIÓN




LÍRICO

ÉGLOGA

Poema extenso con temas de naturaleza y ambiente pastoril/bucólico (amor, dos pastores cuentan sus penas).

ELEGÍA

Poema que llora la muerte de un ser querido.

ODA

Poema que trata un tema serio y tono elevado (temas graves, muerte, sentido de la vida).

SÁTIRA

Poema para ridiculizar a alguien (burla).




NARRATIVO

NOVELA

Muy extensa (330 páginas), complicada, personajes trazados, ficción, buena descripción, narrador.

CUENTO

Narrador, ficción, breve que se lee en una sola vez.

NOVELA CORTA

Narrador menos extenso (110 páginas), ficción.

LEYENDA

Intentar explicar lo inexplicable, tienen un origen oral, poco común.


ÉPICO

EPOPEYA-POEMA ÉPICO

Largo, poema sobre un héroe nacional.

CANTAR DE GESTA

Poema escrito para alabar a un héroe (medieval, guerras).

ROMANCE

Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas (breve, guerras).


DRAMÁTICO

(MAYORES)

TRAGEDIA

Terribles conflictos entre reyes y héroes ante el destino, víctimas de la muerte y destrucción.

DRAMA

Lucha contra la adversidad, gran daño; si hay comedia se dice tragicomedia.

COMEDIA

Conflictos divertidos y amables con personajes de un mundo normal.


DRAMÁTICO

(MENORES)


ENTREMÉS

Comedia breve que se presentaba en los descansos de obras largas (XVI-XVII).

SAINETE

Obra breve y cómica (XVIII), duración de 30 min.

AUTO SACRAMENTAL

Obras religiosas de los siglos XVI-XVII sobre eucaristías.



DIDÁCTICO

ENSAYO

Prosa, tipo de texto que analiza y evalúa un tema de forma personal.

F. expr. + F. poet. + F. repr.

FÁBULA

Breve, personajes principales son animales, tienen intención de enseñar, moraleja.

EPÍSTOLA

Es un ensayo pero en carta. Función principal: comunicar.

DIÁLOGO

Ensayo en forma de conversación entre personajes.

Entradas relacionadas: