Figuras literarias y funciones del lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Figuras literarias

Símil: consiste en dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación de semejanza directa, tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejm: tus ojos son como dos luceros/ tiene el cuello largo como una jirafa

Metáfora: esta designa una realidad con el nombre de otra con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejm: nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir/ las perlas de tu boca.

Hipérbole: exagerar lo que se está interpretando

Ejm: eres lo más grande del mundo

Onomatopeya: consiste en escribir sonidos

Ejm: el tic tac del reloj despierta a todos alrededor

Aliteración: repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

Ejm: en el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

Anáfora: repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejm: oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.

Humanización: usado para animar a los animales y objetos, fue usado mucho en cuentos, mitologías, metáforas y especialmente en fábulas.

Ejm: la liebre retó a la tortuga/ el lobo se vistió de anciana/ el viento me susurra al oído/ el televisor habla sin parar

Funciones del lenguaje

Narrativo: expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.

Descriptiva: el texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto. Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que describimos. Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto. Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).

Diálogo: es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

Monólogo: es un discurso oral o escrito donde el emisor de la comunicación es una sola persona. Puede estar dirigido a un receptor que puede ser individualizado o al público en general.

Poético o lírico: se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos. Antiguamente la poesía fue escrita especialmente para ser cantada. Es una característica de la poesía su ritmo y musicalidad.

Jakobson

El emisor corresponde al que emite el mensaje.

El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:

El código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionada directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la metalingüística, fática y poética.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Jakobson señala que la dicotomía metáfora metonimia resulta pertinente para toda la conducta verbal humana global.

Discurso = semejanza (metáfora): comparación de imágenes, una que se compara (imagen sugerente) y otra con la que se compara (imagen sugerida)

Ejm: la nieve de los años cubrió tu cabeza

La nieve= imagen sugerida / canas= imagen sugerente

Continuidad (metonimia) = inmediación de una cosa a otra. Figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando están reunidas por alguna razón.

Ejm: los picazos se están exponiendo en el museo del centro (picazos: obras del pintor) (se señala las obras con el nombre del autor, demostrando sentido de continuidad e identificación del nombre del autor por asociación con las obras, lo cual presenta sentido de pertenencia.

Hector Granados: el objeto de la semiótica está determinado en el análisis y la explicación de la representación de las cosas (realidad) expresada a través de los distintos lenguajes de la vida social y deberán ir al encuentro de las estructuras inmanentes (y sus relaciones) que hacen posibles las ocurrencias superficiales (de sentido) impresas en actos concretos del lenguaje (comunicación). Pero el objeto también deberá abordar las manifestaciones de significación, producción y comunicación, como producto de utilización de códigos.

Según Héctor Granados:

Signo: Es objeto de la semántica, es un modelo de significación

Texto: significación del mensaje y sus relaciones estructurales contexto comunicación

Sistema (estructura de significados)

Discurso significado, producción y comunicación

Lenguaje código

Entradas relacionadas: