Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Escritura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Antítesis
Contrapone dos ideas o conceptos.
Ejemplo: "Me legaron el valor. No fui valiente".
Encabalgamiento
Se produce cuando el modificador directo o el modificador indirecto se separa del sustantivo núcleo y pasa al verso siguiente.
Ejemplo: "Pasan esas siete bellas princesas".
Ironía
Consiste en decir algo que, por ser tan inverosímil o contrario a lo que se opina en general (por burla, desprecio o por indignación), solo puede ser interpretado en el sentido opuesto.
Personificación
Atribuye conductas o cualidades humanas a seres inanimados. Proporciona una carga afectiva al elemento humanizado, logrando así un mayor acercamiento emocional.
Ejemplo: "Se está durmiendo la noche sobre los grillos despiertos".
Repetición
Consiste en la reiteración de una o más palabras para enfatizar una idea.
Ejemplo: "¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo!".
Anáfora
Es la repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más versos.
Ejemplo: "Es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado: es una necia diligencia errada".
Sinestesia
Consiste en la unión de sensaciones que se logra al reunir en una misma expresión imágenes correspondientes a diferentes sentidos.
Ejemplo: "Era verde el silencio, mojada era la luz".
Paralelismo
Consiste en la repetición de una misma estructura sintáctica.
Ejemplo: En los tres primeros versos se repite la estructura "preposición + infinitivo + artículo + sustantivo". "Sin tocar el timbre, sin batir la aldaba, sin sonar las manos".
Enumeración
Consiste en la acumulación de palabras que expresan objetos, acciones o cualidades.
Ejemplo: "Que a todo va a su apetito: larvas, insectos, gusanos, trocitos de carne, granos, frutas y algún pececito".
Comparación
Establece una relación de semejanza entre dos elementos, uno real y otro ausente o imaginario, gracias a las notas comunes entre ambos. El nexo comparativo más frecuente es "como". También se emplean "semejante", "parecido", "parece".
Ejemplo: "De pronto, como un breve latigazo, mi nombre, Friendt, estalló en el aula".
Hipérbole
Se exageran las características de un ser, de un objeto o de un paisaje para lograr un efecto de intensificación o una nota humorística.
Ejemplo: "Jamás vencimos la córnea defensa paquidérmica del asado de tira".
Metáfora
Establece una analogía entre dos palabras o expresiones. En vez de comparar, identifica un elemento real con otro imaginario. Cuando se mencionan los dos elementos, la metáfora es impura. Cuando solo se menciona el elemento imaginario, la metáfora es pura.
Ejemplo: "El miedo, serpiente helada, le corrió por el espinazo". "Una serpiente helada le corrió por el espinazo".
Hipérbaton
Se produce un cambio violento en el orden regular de la oración (por ejemplo, un modificador indirecto antes del sustantivo) para destacar lo más importante desde el punto de vista poético.
Ejemplo: "Este, que ves, engaño colorido que del arte ostentando los primores".
Retruécano
Cambiar el orden de los términos de una clase para construir otra que contraste con la anterior.