Figuras literarias dafne y apolo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Garcilaso: Soneto XIII:
A Dafne ya los brazos le crecían….
Tema:
Este
soneto hace referencia a unos tópicos del petrarquismo, que son el amor no
Correspondido y el ideal no alcanzado, usando la mitología, en este caso la
Historia de Dafne y Apolo.
En el Soneto, Garcilaso explica la transformación de Dafne en el laurel, las Consecuencias de este cambio y como Apolo llora por esta causa, por lo tanto, El tema del soneto es el amor como causante de un mal, en este caso, la Transformación de Dafne en el árbol y la frustración por no conseguir lo que se Quiere (dolor por un amor no correspondido y la utilización de la mitología). Por lo tanto el tema es amoroso y se apoya en el tema mitológico.
ESTRUCTURA:
Se divide
En tres partes: la primera abarca los dos cuartetos, en los cuáles se nos
Describe la transformación de Dafne en el árbol. Para ello, se usan muchos
Epítetos(verdes hojas, áspera
Corteza, torcidas raíces)para
Remarcar aún más esta transformación.
La Segunda parte incluye el primer terceto, en el cuál nos hablan del amor, el Cansante estado de Dafne, y se concentra el tema principal; la tristeza por el No de la amada. Y finalmente, el último terceto, el cuál es como una pequeña Conclusión, en la cuál predomina la función emotiva.
Clímax Poemático:
Aparecería
A partir del primer terceto, en el cual Apolo rompe a llorar.
Nivel Léxico-semántico:
Lo más
Destacado de este soneto es que en él aparecen casi todos los tópicos del
Renacimiento: tópicos mitológicos, “description pullae”, el tópico de la mujerdel Renacimiento oideal de belleza, el
Petrarquismo:
Amor nocorrespondido
Tema y temple anímico: El temple Anímico utilizado por el autor del soneto, en este que estamos analizando es la Tristeza, la desolación de perder a su amada.
Se Utilizan varios epítetos en los cuartetos: Verdes hojas, ásperas corteza, Torcidas raíces. Utiliza metáforas y ala vez hipérboles los cabellos que al oro Oscurecían. Encontramos en todos los versos hiperbatones.
ABBA- ABBA -CDE- CDE.Versos de Arte mayor endecasílabos con rima consonante.