Figuras literarias animizacion
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
figuras de pensamiento:se basan en el significado de la palabra dentro del enunciado.
los elementos no guardan una relación entre si, pero se les otorga un significado mutuo al encorntrarse juntas. Ej: yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido…
se juntan dos ideas antónimas (diferentes) en una oración.Ej: la vida es alegría y pena.
se afirman ideas aparentemente contradictorias
Ej: matarías a alguien que amas, por amor?
se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero, dejando ver la intención real.
Ej: con tus 200 puntos en la psu estas listo para irte a medicina
es una mini-introducción, seguida por una reflexión (pregunta o exclamación) con la que se finaliza una estrofa.
Ej: todo lo atraía. Llena de gracia como el avemaría. ¡ya no se le puede olvidar!!
1’ se pregunta algo. 2’ uno mismo se responde.
Ej: ¿si yo no estuviera aquí? No existiría el mundo
las ideas se encuentran en escala ascendente o descendenteEj: casa, población, ciudad, región, país…..
se niega, empequeñece, lo contrario de lo que se quiere afirmar
Ej: tu papa no se va a enojar por chocarle el auto.
se hace una pregunta, para llamar mas las atención (realzarla)Ej: ¿Dónde estará esa dulce fidelidad?
s exagera (una idea, persona, acción u objeto)Ej: me comería una vaca entera.
va hacia un ‘tu’ (emocionado) y este puede estar presente o no.Ej: ¡donde te escondiste, por que me has abandonado!
nombra algo. In saber lo que es, simulando olvido o evitandoloEj: pregunte acaso si era perro o gato
se altera el significado de las palabras para darles otro que normalmente no les corresponde
Comparación: se relacionan 2 ideas gracias a su semejanza, se utilizan conectores (como, menas que,…)
Ej: el rio es como serpiente de plata
Imagen: se le otorga la semejanza como parte de si, ya no son necesarios los conectoresEj: el rio es serpiente de plata
Metáfora: gracias a su semejanza se sustituye una idea por otra (o se le agrega su significado)
Ej: la serpiente de plata que recorre los campos
Símbolo: sustituye una idea por un elemento concreto.
Ej: fuego = pasión / paloma = paz
Sinestesia: relaciona un elemento con un sentido
Se sustituye un termino por otro con el que mantiene una relación
Ej: causa por efecto à vive de su trabajo
Efecto por la causa à respeta mis canas
Continente por contenido à se tomo unas copas
Materia por objeto à desenvaino el acero
Abstracto por concreto à la juventud canta
Físico por moral à es todo corazón
Autor por obra à me compre un picazo
Sinécdoque: la relación es de Inclusión (uno de los términos es de mayor o menor extensión o forma parte del conjunto)
Ej: la parte por el todo à pidió la mano de su novia
El todo por la parte à jugo en el estadio (debería ser en la cancha)
El singular por el plural à el alemán es constante
El plural por el singular à así dicen los evangelios
Se da vida a seres inanimadosEj: el sol aullá su calor
Personificación: tipo de animizacion en el que se dan características humanas (a animales o cosas)
Ej: la luna se viste de novia / el viento canta en el bosque
Ej: del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto
Anáfora (repetición): se repite una o varias palabras al comienzo de cada frase o verso
Ej: te saludo como soy te saludo = que ante te saludo alma miá….
Conmutación (retruécano): se repiten oraciones pero cruzadas entre siEj: el que no vive para servir no sirve para vivir
Elipsis: se omite una o mas palabras, pero por el contexto estas se pueden deducirEj: camino sin mis pasos, con otros
Epíteto: se le agrega un adjetivo obvio al sustantivo E j: pasto verde
Aliteración: se repiten ciertos sonidos (de vocales o de consonantes) para producir un efecto musical
Ej: el ruido que rueda con la ronca
Polisíndeton: se repite una conjunción (y-e-ni-que) al comienso de series enumerativas
Ej: ni el rocín, ni la lanza, ni las armas,ni la casa
Oxímoron: se juntan palabras con su significado opuesto
Ej: hielo abrasador, fuego helado
Enumeración caótica:
los elementos no guardan una relación entre si, pero se les otorga un significado mutuo al encorntrarse juntas. Ej: yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido…
Antítesis:
se juntan dos ideas antónimas (diferentes) en una oración.Ej: la vida es alegría y pena.
Paradoja:
se afirman ideas aparentemente contradictorias
Ej: matarías a alguien que amas, por amor?
Ironía:
se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero, dejando ver la intención real.
Ej: con tus 200 puntos en la psu estas listo para irte a medicina
Epifonema:
es una mini-introducción, seguida por una reflexión (pregunta o exclamación) con la que se finaliza una estrofa.
Ej: todo lo atraía. Llena de gracia como el avemaría. ¡ya no se le puede olvidar!!
Sujeción:
1’ se pregunta algo. 2’ uno mismo se responde.
Ej: ¿si yo no estuviera aquí? No existiría el mundo
Gradación:
las ideas se encuentran en escala ascendente o descendenteEj: casa, población, ciudad, región, país…..
Atenuación (litote):
se niega, empequeñece, lo contrario de lo que se quiere afirmar
Ej: tu papa no se va a enojar por chocarle el auto.
Interrogación:
se hace una pregunta, para llamar mas las atención (realzarla)Ej: ¿Dónde estará esa dulce fidelidad?
Hipérbole:
s exagera (una idea, persona, acción u objeto)Ej: me comería una vaca entera.
Apostrofe:
va hacia un ‘tu’ (emocionado) y este puede estar presente o no.Ej: ¡donde te escondiste, por que me has abandonado!
Preterición:
nombra algo. In saber lo que es, simulando olvido o evitandoloEj: pregunte acaso si era perro o gato
Figuras de significación:
se altera el significado de las palabras para darles otro que normalmente no les corresponde
Comparación: se relacionan 2 ideas gracias a su semejanza, se utilizan conectores (como, menas que,…)
Ej: el rio es como serpiente de plata
Imagen: se le otorga la semejanza como parte de si, ya no son necesarios los conectoresEj: el rio es serpiente de plata
Metáfora: gracias a su semejanza se sustituye una idea por otra (o se le agrega su significado)
Ej: la serpiente de plata que recorre los campos
Símbolo: sustituye una idea por un elemento concreto.
Ej: fuego = pasión / paloma = paz
Sinestesia: relaciona un elemento con un sentido
Metonimia
Se sustituye un termino por otro con el que mantiene una relación
Ej: causa por efecto à vive de su trabajo
Efecto por la causa à respeta mis canas
Continente por contenido à se tomo unas copas
Materia por objeto à desenvaino el acero
Abstracto por concreto à la juventud canta
Físico por moral à es todo corazón
Autor por obra à me compre un picazo
Sinécdoque: la relación es de Inclusión (uno de los términos es de mayor o menor extensión o forma parte del conjunto)
Ej: la parte por el todo à pidió la mano de su novia
El todo por la parte à jugo en el estadio (debería ser en la cancha)
El singular por el plural à el alemán es constante
El plural por el singular à así dicen los evangelios
Animizacion
Se da vida a seres inanimadosEj: el sol aullá su calor
Personificación: tipo de animizacion en el que se dan características humanas (a animales o cosas)
Ej: la luna se viste de novia / el viento canta en el bosque
FIGURAS LITERARIAS O RETORIAS:SU PART PROCEDE DE LOS VOCABLOS
Hipérbaton: se rompe el orden gramatical lógicoEj: del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto
Anáfora (repetición): se repite una o varias palabras al comienzo de cada frase o verso
Ej: te saludo como soy te saludo = que ante te saludo alma miá….
Conmutación (retruécano): se repiten oraciones pero cruzadas entre siEj: el que no vive para servir no sirve para vivir
Elipsis: se omite una o mas palabras, pero por el contexto estas se pueden deducirEj: camino sin mis pasos, con otros
Epíteto: se le agrega un adjetivo obvio al sustantivo E j: pasto verde
Aliteración: se repiten ciertos sonidos (de vocales o de consonantes) para producir un efecto musical
Ej: el ruido que rueda con la ronca
Polisíndeton: se repite una conjunción (y-e-ni-que) al comienso de series enumerativas
Ej: ni el rocín, ni la lanza, ni las armas,ni la casa
Oxímoron: se juntan palabras con su significado opuesto
Ej: hielo abrasador, fuego helado