Figuras y Eventos Cruciales de España: Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Personajes y Hechos Clave de la Historia de España (Siglos XVIII-XIX)

Felipe V

Primer monarca Borbón en España (1701-1746). Reconocido como rey tras la Paz de Utrecht, implementó los Decretos de Nueva Planta, que centralizaron la administración, y firmó dos Pactos de Familia con Francia para influir en la política europea.

Tratado de Utrecht

Acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1713). Felipe V fue reconocido como rey de España, pero a cambio, España cedió territorios europeos. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales (como el asiento de negros y el navío de permiso), mientras que Austria y Saboya también recibieron territorios.

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V que abolieron los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca), imponiendo en su lugar la organización político-administrativa de Castilla. El País Vasco y Navarra conservaron sus fueros por su apoyo al rey durante la guerra.

Isabel de Farnesio

Segunda esposa de Felipe V. Ejerció una gran influencia en la política exterior española, orientándola hacia la recuperación de territorios italianos para asegurar tronos a sus hijos. Impulsó la firma del Primer Pacto de Familia (1733), gracias al cual su hijo Carlos (futuro Carlos III de España) obtuvo los reinos de Nápoles y Sicilia.

Carlos III

Rey de España (1759-1788), considerado el máximo exponente del despotismo ilustrado en el país. Durante su reinado, se firmó el Tercer Pacto de Familia, se impulsaron importantes reformas económicas y sociales (como los Decretos de Libre Comercio con América en 1778) y se promovieron obras públicas y la cultura.

Pactos de Familia

Serie de tres alianzas político-militares entre las monarquías borbónicas de España y Francia durante el siglo XVIII, principalmente dirigidas contra Gran Bretaña. Aunque buscaron contrarrestar el poderío británico y recuperar territorios, España participó en diversos conflictos internacionales con resultados variables, logrando mantener gran parte de su imperio colonial.

Canal de Castilla

Importante obra de ingeniería hidráulica iniciada en el siglo XVIII y completada en el XIX, diseñada principalmente para facilitar el transporte de trigo y otras mercancías por Castilla. Quedó obsoleto como vía principal de transporte con la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX.

Motín de Aranjuez

Levantamiento popular ocurrido entre el 17 y 19 de marzo de 1808 en Aranjuez, instigado por sectores de la aristocracia y el clero partidarios del príncipe Fernando. Tuvo como consecuencia la destitución del valido Manuel Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Este evento evidenció la profunda crisis política de la monarquía española y fue aprovechado por Napoleón Bonaparte para intervenir en España e imponer a su hermano José como rey.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo firmado entre España (representada por Godoy) y la Francia napoleónica en octubre de 1807. Oficialmente, permitía el paso de tropas francesas por territorio español para invadir Portugal (aliado de Gran Bretaña). Sin embargo, Napoleón utilizó este tratado como pretexto para ocupar militarmente España con un número de tropas superior al pactado, desencadenando la Guerra de la Independencia.

Abdicaciones de Bayona

Sucesión de renuncias al trono de España ocurridas en Bayona (Francia) en mayo de 1808. Fernando VII devolvió la corona a su padre Carlos IV, quien a su vez la cedió a Napoleón Bonaparte. Napoleón entregó finalmente la corona a su hermano, José Bonaparte, quien reinaría como José I.

Junta Suprema Central

Órgano supremo de gobierno formado en septiembre de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, para unificar la dirección política y militar de la resistencia contra la ocupación francesa, coordinando las diversas juntas provinciales que habían surgido. Inicialmente de tendencia conservadora, fue incorporando elementos liberales. Asumió los poderes soberanos, impulsó la modernización de algunas instituciones y convocó las Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz, antes de disolverse y ceder el poder a un Consejo de Regencia en enero de 1810.

Pronunciamiento de Riego

Sublevación militar iniciada el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla), liderada por el teniente coronel Rafael del Riego. El pronunciamiento exigía el restablecimiento de la Constitución de 1812. Tras extenderse el movimiento a otras guarniciones, obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución, dando inicio al período conocido como Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823).

Simón Bolívar

Destacado militar y político criollo, figura clave en la independencia de varios países de América del Sur frente al Imperio español. Conocido como 'El Libertador', contribuyó decisivamente a la emancipación de los territorios que hoy conforman Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá (integrados inicialmente en la Gran Colombia), Perú y Bolivia.

Carlos María Isidro

Infante de España, hermano menor del rey Fernando VII. Fue el primer pretendiente carlista al trono español, encabezando el movimiento absolutista y tradicionalista conocido como carlismo. Sus partidarios, que defendían el Antiguo Régimen, la preeminencia de la Iglesia Católica y los fueros territoriales, se enfrentaron a los liberales isabelinos en la Primera Guerra Carlista (1833-1840) tras la muerte de Fernando VII y la sucesión de su hija Isabel II.

Convenio de Vergara

Acuerdo firmado el 31 de agosto de 1839 en Oñate (Guipúzcoa), conocido popularmente como el 'Abrazo de Vergara', entre el general liberal Baldomero Espartero y el general carlista Rafael Maroto. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. Contemplaba el mantenimiento de los fueros de las provincias vascas y Navarra (aunque sujetos a modificación por las Cortes) y la posibilidad de integración de los oficiales carlistas en el ejército real isabelino.

Espartero

Baldomero Espartero. Influyente militar y político liberal español del siglo XIX. Alcanzó gran prestigio por sus victorias en la Primera Guerra Carlista, siendo uno de los firmantes del Convenio de Vergara. Ejerció como Regente del Reino durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843) y posteriormente fue Presidente del Consejo de Ministros durante el Bienio Progresista (1854-1856).

Isabel II

Reina de España entre 1833 y 1868. Su acceso al trono a los tres años, tras la derogación de la Ley Sálica por su padre Fernando VII, desencadenó las Guerras Carlistas. Durante su minoría de edad, ejercieron la regencia su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840) y el general Espartero (1840-1843). Su reinado efectivo se caracterizó por la consolidación del Estado liberal, la alternancia entre gobiernos moderados y progresistas, y una notable inestabilidad política, culminando con su destronamiento y exilio tras la Revolución de 1868 ('La Gloriosa').

Narváez

Ramón María Narváez. Destacado militar y político español, figura principal del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II. Presidió el Consejo de Ministros en varias ocasiones, siendo el hombre fuerte durante gran parte de la Década Moderada (1844-1854) y en los períodos posteriores al Bienio Progresista (1856-1868). Su política autoritaria y represiva de los movimientos progresistas y democráticos fue clave para el sostenimiento de la monarquía isabelina. Su muerte en abril de 1868 privó a la reina de uno de sus principales apoyos militares y políticos, poco antes de la revolución que la destronaría.

Entradas relacionadas: