Figuras Cumbres de la Literatura Española: Lazarillo, Góngora y Lope de Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Lazarillo de Tormes
Novela picaresca, relato pseudobiográfico de un personaje de orígenes miserables que abandona tempranamente el medio familiar y presta servicios a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco, versátil, prudente y receloso, y un afán de medro. Pretende explicar un estado final de deshonor.
Nivel de la historia
Se divide en tres etapas: infancia, adolescencia y juventud.
- Módulo 1: Con el ciego, clérigo y escudero.
- Módulo 2: Adolescencia con el fraile, buldero y maestro de pintar panderos.
- Módulo 3: Juventud con el capellán, alguacil y arcipreste.
Discurso
El narrador es Lázaro adulto, quien cuenta su historia a un tal "Vuestra Merced", que le ha pedido que explique el caso. En su relato, Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
Tipos de discursos
- Discurso referencial: descriptivo y dramático.
- Discurso valorativo: (valoraciones y universal).
- Discurso universal: (expresa generalizaciones).
Recursos expresivos
Se observa humor, parodias del evangelio y juegos de palabras.
Luis de Góngora
Obra poética
Se divide en poesía de arte menor y poesía petrarquista.
Poesía de arte menor
- Romances: moriscos, pastoriles, históricos y burlescos.
- Fábula de Píramo y Tisbe.
- Destacan las letrillas.
Sonetos
Abordan el tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista. También hay temas burlescos y un tercer grupo que trata del desengaño y la fugacidad de la vida.
Poemas mayores
Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Su tema principal es el amor, pero también destacan los motivos pastoriles por la importancia de la descripción del paisaje.
Estilo
Se caracteriza por la dificultad debida a las alusiones mitológicas, el uso léxico y la acumulación de recursos retóricos. Destaca el uso de aliteraciones y paronomasias, oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres, correlaciones y reiteración de estructuras. Predominan los cultismos y las metáforas relacionadas con el color y la música.
Lope de Vega
Fue un hombre de extraordinaria capacidad de creación, tanto en la narrativa como en el teatro.
Obra poética
Extensa y variada, incluye composiciones de arte menor y poesía italianizante.
Romances
Lope fue uno de los creadores del Romancero Nuevo. Cultivó romances y, en su vejez, sobresale como autor de romances religiosos y morales.
Poesía de tipo petrarquista
En las Rimas destacan los sonetos; además de los amorosos, hay poemas morales y de circunstancias. También escribió poesía épica.
Poesía religiosa
Las Rimas Sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción emocionada, confesión de culpa y arrepentimiento. Su última publicación poética fue La Gatomaquia.