Figuras y Corrientes Musicales del Siglo XX: De Satie al Nacionalismo Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Erik Satie y el Grupo de los Seis: Pioneros de la Modernidad Musical
Erik Satie fue un compositor y pianista francés, precursor del minimalismo y el impresionismo. Proporcionó la formación del Grupo de los Seis con el lema de "arte despojado". Los tres principales compositores de este grupo son:
- Darius Milhaud: Se caracterizó por el uso de la politonalidad y compuso óperas, ballets, sinfonías y piezas para piano.
- Arthur Honegger: Utilizó una escritura tonal y cultivó diversos géneros musicales, sobre todo oratorios.
- Francis Poulenc: Combinó la calidad melódica con la originalidad de la armonía en óperas y obras sinfónicas y de cámara.
Nacionalismo Musical Húngaro: Raíces y Abstracción
El nacionalismo musical húngaro fue una corriente vital en el siglo XX, destacando figuras como:
Béla Bartók
Béla Bartók arranca del nacionalismo para llegar en sus últimas creaciones a la abstracción musical. Recogió en sus obras ritmos exóticos, como las escalas primitivas (por ejemplo, la pentatónica). Todo eso le hizo componer con un lenguaje atrevido. Entre sus obras más destacadas se encuentran El mandarín maravilloso y una colección de 156 piezas, Microcosmos.
Zoltán Kodály
Zoltán Kodály, otro compositor que, junto con Béla Bartók, investigó el folclore de Hungría y otros países, recogiendo miles de melodías que permitieron un conocimiento profundo de la esencia musical. Una de sus obras notables es Variaciones del pavo real.
Grandes Compositores del Nacionalismo Musical Español
Manuel de Falla
Manuel de Falla es el más importante compositor nacionalista español. Con él, la música sinfónica española alcanza una personalidad propia. Interesado por los movimientos musicales en boga en Europa, en especial el impresionismo y luego el neoclasicismo, los aplicó a una música enraizada en lo folclórico. Su primera obra es La vida breve (1905), premiada por la Academia de Bellas Artes. Vivió en París entre 1907 y 1914, conoció a Debussy, Ravel y Dukas, y escribió piezas breves para piano de acento español. Su obra póstuma, La Atlántida, fue concluida por su discípulo Halffter y estrenada en el Teatro del Liceo de Barcelona. Murió en Argentina en 1939.
Joaquín Turina
Nació en Sevilla y estudió en Madrid y París, donde conoció a Manuel de Falla. Su música para orquesta denota fuertes acentos españoles. Compuso temas andaluces como La procesión del Rocío.
Conrado del Campo
Cultivó una música impregnada del sinfonismo europeo y del folclore castellano. Entre sus obras se encuentra La tragedia del beso.
Óscar Esplá
Nació en Alicante y estudió en Alemania, Francia y Bélgica. Su música tiene un marcado acento regionalista. Es autor de obras como Suite levantina y Nochebuena del diablo.
Jesús Guridi
Nació en Vitoria y estudió en Bilbao, París, Bruselas y Colonia. Sus obras reflejan el colorido del folclore vasco. Escribió la zarzuela El caserío y las óperas Mirentxu y Amaya.
La Generación del 27 en la Música Española
La Generación del 27 no solo fue un movimiento literario, sino que también tuvo una importante representación en la música española, con dos grupos principales:
Grupo de Madrid
- Rodolfo Halffter (1900-1987) y Ernesto Halffter (1905-1989): Discípulos de Falla.
- Salvador Bacarisse (1898-1963)
- Gustavo Pittaluga (1906-1976)
- Joaquín Rodrigo (1902-1999): El compositor más famoso de la generación, de origen levantino y ciego, estudió en París con Dukas. Su música era nacionalista, influida por el folclore de Levante y Castilla. Su obra más universal, el Concierto de Aranjuez, llevó la guitarra española a la máxima categoría como instrumento solista. Otras obras destacadas incluyen Fantasía para un gentilhombre, Sonata a Castilla y Música para un códice salmantino.
Grupo de Barcelona
- Federico Mompou (1893-1987): Creó música muy personal de carácter intimista. La mayor parte de su producción está compuesta para piano: Canciones y danzas, Cantos mágicos.
- Roberto Gerhard (1896-1970): Discípulo de Schönberg. En su Quinteto de viento realizó una síntesis entre elementos españoles y el dodecafonismo. Evolucionó hacia un lenguaje de vanguardia.
- Xavier Montsalvatge (1912-2002): Su música ha evolucionado desde el antillanismo hasta posiciones más avanzadas con obras como Concierto breve y Metamorfosis.