Figuras Clave del Romanticismo Literario: Un Recorrido Esencial
Enviado por noelia y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Autores Fundamentales del Romanticismo
Lord Byron
Lord Byron fue un escritor inglés de familia aristocrática. Estudió en Cambridge y pronto destacó en la literatura.
Su conducta y vida amorosa escandalizaron a la sociedad de su tiempo.
En su madurez, se unió a la lucha de los revolucionarios griegos, donde encontró la muerte.
Walter Scott
Walter Scott, escritor escocés de familia adinerada, se interesó desde joven por la cultura de su país. Fue uno de los introductores del Romanticismo en Gran Bretaña.
Scott inauguró la novela histórica con su obra Waverley.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, escritor español nacido en Córdoba en una familia adinerada, recibió formación militar y llegó a ser diputado.
Tras la caída del régimen, se exilió en Francia y, a su regreso a España, se dedicó a la escritura.
Más tarde, volvió a exiliarse. Al final de su vida, fue director de la RAE y diplomático.
José Zorrilla
José Zorrilla, autor español, nació en una familia de ideas absolutistas. Se reveló como poeta en el entierro de Larra. Viajó por Francia, Italia y México, y a su regreso fue coronado como poeta en Granada.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Mariano José de Larra nació en Madrid, pero pasó su infancia en Francia.
Debido a la censura impuesta por Fernando VII, se dedicó a la traducción de libros. En 1828 publicó cinco números de El duende satírico del día. En 1832 comenzó a editar El pobrecito hablador y firmó artículos como Fígaro para la Revista Española y El observador. En 1835 realizó un viaje por diferentes países y luego colaboró en El Español.
En 1836 consiguió un acta de diputado, proyecto frustrado por la sublevación de La Granja. Su apoyo al sector moderado le valió muchas críticas. A la desilusión política se unió la ruptura con su amante, y se suicidó el 13 de febrero de 1837 de un tiro en la cabeza.
Heinrich Heine (1797-1856)
Heinrich Heine, de familia judía, residió en París desde 1831 hasta su muerte. En 1933, sus obras fueron quemadas por los nazis. Aunque la crítica valora más su prosa, su fama se debe a su producción lírica: El libro de las canciones (1897) tuvo varias ediciones, y en 1851 se publicó Romancero.
José de Espronceda (1808-1843)
José de Espronceda nació en Pajares de la Vega, en una familia acomodada. A partir de 1820, se trasladó a Madrid y se dedicó a la política y a la literatura. Perteneció a una sociedad secreta (los numantinos), por lo cual fue encarcelado. A partir de 1827 se exilió en diferentes países y regresó a España en 1833, inclinándose por el sector más radical de los liberales. Colaboró en la fundación del periódico El Siglo y en otras instituciones, y llegó a ser diputado en Almería. Murió en Madrid.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla. Era hijo de un pintor y más adelante adoptó el apellido de un antepasado flamenco. En 1854 llegó a Madrid. En 1857 vio la luz el primer volumen de Historia de los templos de España. Por esa época tuvo contacto con la poesía de Heine. En 1861 publicó Cartas literarias a una mujer y se casó con Casta Esteban. En 1864 publicó Cartas desde mi celda. Fue nombrado censor de novelas. A causa de la revolución debió exiliarse temporalmente. En ese tiempo desapareció el manuscrito de las Rimas, que volvió a escribir y tituló Libro de los gorriones. Murió en Madrid.