Figuras Clave de la Poesía Española: Miguel Hernández y el Exilio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Miguel Hernández: Poesía de Guerra y Posguerra

Miguel Hernández, nacido en Orihuela, está considerado como el poeta más importante de su momento y uno de los mejores de nuestro siglo. Empieza a publicar en 1934 con Perito en lunas. El rayo que no cesa, obra mayor, verá la luz a inicios de 1936; con la llegada de la guerra se alista en el ejército republicano y escribe Viento del Pueblo, donde se despoja del retoricismo anterior. Entonces comenzó a escribir los primeros poemas del Cancionero y romancero de ausencias, simultáneos de El hombre acecha. Tras diversas vicisitudes, en 1940 se le juzga y es condenado a muerte, pena que se le conmuta por la de 30 años de prisión. Muere el 28 de marzo de 1942 a los 32 años.

Obras destacadas de Miguel Hernández

  • Perito en lunas: Es su primer poemario. En esta obra ya se observa la importancia de la naturaleza en la poética hernandiana. Es un libro escrito en octavas reales.

  • El rayo que no cesa: Es ya un libro de plenitud, escrito mayoritariamente en sonetos. En este caso, el amor es el tema fundamental: un amor insatisfecho, trágico e irrenunciable a la vez que hiere repetidamente las entrañas del poeta. Destaca la Elegía dedicada a Ramón Sijé, una de las mejores obras de este género en nuestra literatura.

  • Viento del Pueblo y El hombre acecha: Son dos poemas escritos durante la Guerra Civil. El tema amoroso deja paso a una poesía social y cívica, comprometida con su tiempo.

  • Cancionero y romancero de ausencias: Es la última obra de Hernández. Se trata de un libro pesimista, en el que el poeta se lamenta de todo lo que ha perdido. Por tanto, el tema general del libro es la ausencia: la ausencia de su hijo muerto, la ausencia de bondad en el hombre, la ausencia de libertad. La concisión es la nota característica de la obra: escasas imágenes...

  • Cancionero y romancero de ausencias: Es obra cumbre de la poesía española de posguerra. En ella asistimos a una poesía fuertemente rehumanizada, dolorosa, azotada por los problemas personales del hombre en un mundo desolador.

Poesía en el exilio

Nos referimos a la cuantiosa producción de los poetas del Grupo del 27. Si la obra de cada uno de ellos es diferente de la de los demás, todas ellas tienen en común el surgir al margen de las corrientes poéticas que por esos momentos imperaban en el país, así como el hecho de constituir la segunda etapa de los poetas que han formado el grupo más importante desde el Siglo de Oro en la historia de nuestra poesía lírica.

León Felipe

Su primer libro de poemas es obra de madurez, data de 1920 y se titulaba Versos y Oraciones de caminante. Su posición de poeta comprometido la adoptó durante la G.C. al tomar, claramente, la defensa del bando republicano, aunque pronto comenzaría a centrar su voz en una desgarradora queja por la injusticia y la envidia.

Entradas relacionadas: