Figuras Clave de la Pedagogía: Rousseau y Montesino en la Ilustración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. Su madre murió en el parto, quedando al cuidado de su padre. Este tuvo que exiliarse, y Rousseau quedó al cuidado de sus tíos, quienes le proporcionaron una enseñanza ideal. A los 16 años, se trasladó a París, donde se dedicó a la música. A los 22, se encargó de la tutela de los hijos de una dama adinerada, lo que despertó su interés por el método educativo.
Contexto Histórico y Filosófico
Rousseau vivió en el siglo de la Ilustración, una época donde la razón y la experiencia eran consideradas las únicas vías de conocimiento. En Francia, coincidió con una generación de intelectuales como Voltaire y Montesquieu. La publicación de la Primera Enciclopedia por Diderot fue un hito de este periodo, influyendo en la posterior Revolución Francesa.
Contribuciones Pedagógicas
Rousseau postuló que el niño es un ser sustancialmente distinto al adulto, sujeto a sus propias leyes y evoluciones. No es un animal ni un hombre en miniatura, sino un niño. Al ser incapaz de razonar plenamente, debe aprender a través de la práctica, lo que le permite diferenciar entre el yo y su entorno, descubriendo las diferencias.
La finalidad de su propuesta educativa era conseguir hombres libres, no meros ciudadanos, y reconoció que ambas condiciones no siempre podían alcanzarse simultáneamente.
Pensamiento Filosófico
Su pensamiento se centra en el concepto natural de la vida y del hombre. Sostenía que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. La educación se presenta como la manera de rehumanizar a los hombres y conquistar la libertad. Identificó tres instancias fundamentales en la educación: la naturaleza, los hombres y las cosas.
El Emilio
El Emilio o De la Educación no es un manual pedagógico estricto, sino una obra profundamente filosófica. Su principio fundamental es que el hombre es bueno por naturaleza.
- Libro 1: Refuerza los lazos afectivos con la familia.
- Libro 2: Descubrimiento de la infancia, la educación negativa y la educación de los sentidos.
- Libro 3: Estimula la curiosidad del niño, promoviendo el aprendizaje basado en observaciones y experiencias propias.
- Libro 4: Aborda los conocimientos teóricos en todos los niveles.
- Libro 5: Narra el matrimonio de Emilio y Sofía, y la educación preparada para el matrimonio y el servicio al hombre.
Pablo Montesino
Pablo Montesino nació en Cáceres en 1781 y falleció en Madrid en diciembre de 1849. Se licenció en medicina en la Universidad de Salamanca en 1806. Su proyecto educativo incluía iniciativas como la creación de las escuelas de párvulos en España. Fundó en Madrid la primera escuela de párvulos, denominada VIRIO.
Contexto Histórico y Educativo
Montesino vivió durante el Trienio Liberal. Fue elegido diputado a Cortes por Extremadura. La Ilustración marcaba el contexto, y el Estado no asumía la escolarización infantil. Existían escasas escuelas particulares y religiosas, y se oponía al absolutismo. Debido a esto, se exilió a Inglaterra, donde entró en contacto con las prácticas educativas de otros países. A su regreso a España, intentó implementar estas ideas, dedicando el resto de su vida a la educación.
Pensamiento Pedagógico
El pensamiento de Montesino estuvo influenciado por los métodos de enseñanza de Inglaterra y otras ciudades europeas, destacando las influencias de autores como Froebel y Pestalozzi. En 1839, intervino en la reforma de la educación primaria. Su obra más importante es Manual para maestros de la escuela de párvulos. A pesar de la relevancia de su obra y pensamiento, estos son escasamente conocidos.
Principal Obra de Montesino
Su obra se divide en tres partes:
- Primera parte: Destaca la idea de que la escuela de párvulos debe suplir las carencias de los padres. Las escuelas no debían ser públicas, ya que se considerarían centros de beneficencia y la educación gratuita no sería valorada.
- Segunda parte: Establece las condiciones físicas, materiales y humanas necesarias para la educación. Ofrece lecciones sobre las diferentes materias a impartir y consejos útiles para los maestros sobre salud, higiene infantil, disciplina y máximas religiosas y morales.
- Tercera parte: Da gran importancia al juego, combinándolo con rutinas diarias y alternando ejercicios sedentarios con otros de movimiento para favorecer un aprendizaje más agradable y motivado.
Otro pensamiento destacado es que los alumnos deben conocer su propia imagen para luego poder conocer la imagen de Dios. La enseñanza religiosa y moral que propone Montesino se basa en líneas pedagógicas que aún perduran en la actualidad.