Figuras Clave de la Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,62 KB
Novelistas de la Posguerra y el Realismo Social
Camilo José Cela (1916-2002)
Comenzó a publicar durante los años cuarenta y suya es la primera gran novela de esta década: La familia de Pascual Duarte (1942). Esta obra inaugura una corriente conocida como tremendismo. Se trata de un relato en primera persona en el que el protagonista, Pascual Duarte, cuenta su vida desde la cárcel donde se encuentra condenado a muerte. En la segunda mitad del siglo, Cela se convirtió en el novelista español más reconocido dentro y fuera de España.
Miguel Delibes (1920-2010)
A partir de la publicación de La sombra del ciprés es alargada (1948), desarrolló una trayectoria literaria muy coherente y uniforme. Su obra se puede dividir en dos grandes vertientes:
Novelas rurales
El camino (1950) es la primera de ellas. En esta misma línea se encuentran Diario de un cazador (1955) y Las ratas (1962). Esta tendencia, de profunda crítica social, culmina en 1981 con la publicación de una de sus mejores obras: Los santos inocentes.
Novelas urbanas
Destacan títulos como Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y, especialmente, Cinco horas con Mario (1966). Esta última marca un hito en la renovación de la novela por sus innovaciones técnicas y su aguda crítica social. Otras obras importantes son El príncipe destronado (1973), El disputado voto del señor Cayo (1978) o Señora de rojo sobre fondo gris (1991).
Juan García Hortelano (1928-1992)
En su obra critica la vida tranquila y despreocupada de la burguesía, como se aprecia en Nuevas amistades (1959) y Tormenta de verano (1961). La crítica social también está presente en sus novelas posteriores, como El gran momento de Mary Tribune (1972) y Los vaqueros en el pozo (1979).
Juan Marsé (1933-2020)
Es uno de los principales representantes de la tendencia social de la novela de los años cincuenta. En sus obras, como Esta cara de la luna (1962), Últimas tardes con Teresa (1966) y Si te dicen que caí (1973), utiliza el realismo objetivista, el monólogo interior y la sátira contra la burguesía como elementos principales. Cosechó un gran éxito con novelas posteriores como La muchacha de las bragas de oro (1978) y El amante bilingüe (1990).
La Novela desde 1975 hasta Finales del Siglo XX
Durante los años setenta, algunos autores siguieron cultivando la novela experimental e intelectual que tuvo su origen en Tiempo de silencio. Sin embargo, la mayoría de los escritores de este periodo, a menudo contrarios al régimen de Franco y que comenzaron a publicar entre 1968 y 1975, marcaron un cambio de rumbo en la narrativa.
Características principales
- Se produce un retorno a la narración tradicional y la novela se hace más accesible como género.
- Comienzan a surgir y consolidarse nuevos subgéneros: novela policíaca, novela negra, de intriga, de ciencia ficción, de aventuras, histórica, etc.
- El mercado editorial adquiere un gran peso, publicándose obras con una clara finalidad comercial.
- Aumenta la proliferación de premios literarios.
- Hacia finales de siglo, la novela de aventuras y la novela histórica se imponen como los subgéneros más pujantes.
Autores destacados
Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)
Es el creador de uno de los personajes más icónicos de la novela negra española, el detective Pepe Carvalho. Este es el protagonista de una larga saga que incluye títulos como Yo maté a Kennedy (1972), Tatuaje (1974), La soledad del manager (1977), Asesinato en el Comité Central (1981), La rosa de Alejandría (1984), El balneario (1986), El delantero centro fue asesinado al atardecer (1988) y El laberinto griego (1991).
José María Merino (1941)
Es un autor que cultiva el relato tradicional, como se puede apreciar en su obra Novela de Andrés Choz (1976), donde mezcla realismo y fantasía.
Luis Mateo Díez (1942)
Su narrativa suele incluir elementos imaginarios y humorísticos. Un claro ejemplo es La fuente de la edad (1986), una de sus obras más reconocidas.