Figuras Clave del Neoclasicismo Español: José Cadalso e Ignacio de Luzán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

José Cadalso (1741-1782)

Biografía

Nacido en Cádiz, José Cadalso realizó sus primeros estudios en su ciudad natal. Posteriormente, continuó su formación en el Seminario de Nobles de Madrid. Su espíritu inquieto lo llevó a viajar por Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, países cuyos idiomas llegó a dominar. En 1761, ingresó en la Orden de Santiago. En 1771, contrajo matrimonio con la actriz María Ignacia Ibáñez. Cadalso falleció como militar en 1782, durante el bloqueo de Gibraltar.

Obra Literaria y Pensamiento

Poesía

Cadalso publicó su primera colección de versos en 1773 bajo el título Ocios de mi juventud. En su poesía, utilizó con preferencia los versos cortos en romances o la combinación de endecasílabos y heptasílabos en silvas. Una de sus canciones más célebres es Desdén de Filis, que muestra una evidente imitación de Garcilaso de la Vega.

Teatro

De las obras dramáticas de Cadalso, solo ha llegado hasta nosotros la tragedia Sancho García, estrenada el 21 de enero de 1771 en el Teatro de la Cruz.

Prosa y Ensayos

  • Los eruditos a la violeta (1772): Esta obra le otorgó gran popularidad a Cadalso. Se trata de una burla continuada, una parodia oportuna de la superficialidad de muchos; en ella, Cadalso se ve forzado a fingir también una erudición superficial para satirizarla.
  • Noches lúgubres (1773-1774): Un breve texto escrito a manera de diálogos en prosa, que constituye una muestra singularísima de un romanticismo exaltado y auténtico.
  • Cartas marruecas (1789): Obra póstuma.
  • Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos (Historia cultural)
  • Elogio de las Bellas Artes (Historia cultural)
  • Memoria en defensa de la Junta Central (1810) (Política)

Una de las características que la crítica ha querido subrayar en Cadalso es su profundo patriotismo. Aunque Cadalso comprende que el amor a la patria puede ser ciego como cualquier otro amor, su patriotismo no le impide advertir y criticar la decadencia de España.

Ignacio de Luzán (1702-1754)

Biografía y Pensamiento

Nacido en Zaragoza, Ignacio de Luzán se educó en Italia, donde basó sus posturas literario-teóricas en la rica tradición clásica y renacentista. Dominaba el italiano, el alemán y el griego. Luzán es considerado el teórico más importante del neoclasicismo español.

Obra Principal: La Poética

En Zaragoza, en 1737, publicó su obra capital: La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Una segunda edición, revisada y ampliada, se publicó póstumamente en 1789.

Con esta obra, Luzán quiso poner fin a la "literatura corrupta" que prevalecía en el período barroco, buscando ilustrar e informar a sus compatriotas sobre las nuevas corrientes y principios estéticos en la literatura europea.

Esta obra también incluye una crítica al teatro clásico español del Siglo de Oro (más acentuada en la segunda edición que en la primera). Luzán era partidario de observar con rigor la distinción entre los géneros literarios, aunque no por ello dejaba de apreciar a algunos autores destacados como Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Francisco de Rojas Zorrilla.

Entradas relacionadas: