Figuras Clave y Movimientos Religiosos en la Historia de Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
1. San Francisco de Asís: Un Modelo de Humildad y Fe
Nacido en 1182 en Asís, Francisco fue conocido como el "rey de la juventud". Durante una guerra, fue hecho prisionero por más de un año y enfermó gravemente. Un día, un leproso le dio un beso, marcando el inicio de su profunda conversión. A partir de ese momento, se dedicó al cuidado de los enfermos, abrazó la pobreza, rompió con su padre y renunció a su herencia. Así comenzó su predicación del Evangelio. Murió el 3 de octubre de 1226. Francisco de Asís fue el primer estigmatizado de la historia.
2. Las Peregrinaciones: Un Viaje Espiritual por Occidente
La peregrinación es un viaje individual o colectivo, realizado por motivos religiosos, hacia un lugar sagrado. Los tres destinos más frecuentes fueron Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. Este fenómeno se extendió por todo Occidente a partir del siglo IX, dando lugar a los caminos de peregrinación. Para atender a los peregrinos, se crearon albergues y hospitales.
Modos de Peregrinación:
- A pie: Mínimo 100 km.
- En bicicleta: Mínimo 200 km.
- A caballo: Mínimo 200 km.
3. Jesús y el Anuncio del Reino de Dios a los Pobres
Jesús anuncia la buena noticia a los pobres, afirmando que el Espíritu Santo del Señor le ha elegido para anunciarles el Reino de Dios. Este es el mensaje de las bienaventuranzas: "Dichosos los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios". Jesús se identifica plenamente con los necesitados: "Cuanto hicisteis a uno de mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis". Jesús nace cercano a los necesitados; no es neutral ante las injusticias, sino que siempre está del lado de los que más sufren, defiende a los desfavorecidos y lucha por su felicidad.
4. El Arte Gótico: Verticalidad, Luz y Emoción
Desarrollado en Europa entre los siglos XII y XIV, el arte gótico se caracteriza por su verticalidad y el uso de la luz.
La Escultura Gótica:
- Transmite belleza y sentimientos.
- Su temática es religiosa.
- Se pretende mostrar una imagen humanizada de la divinidad.
- Se decora con temas bíblicos, apreciándose a Cristo, escenas de la Virgen y santos.
La Pintura Gótica:
- La técnica empleada inicialmente fue el temple, evolucionando al óleo, que ofrece mayor colorido y un mejor acabado.
- Busca un mayor naturalismo.
- Los personajes muestran sus sentimientos y emociones.
- Se avanza en el desarrollo de la perspectiva.
5. La Reforma Protestante y sus Doctrinas Fundamentales
La Reforma Protestante defendió principios clave:
- Cada persona es el único intérprete de la Escritura.
- Lo único que salva es la fe en Dios.
- El culto a los santos y a la Virgen debe suprimirse.
- Solo se reconocen dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía.
- La jerarquía eclesiástica no tiene ningún poder en la Iglesia.
Doctrinas sobre la Salvación y la Iglesia:
- Salvación: Mientras que Lutero afirmaba que el ser humano es impotente para salvarse por sus obras, el Concilio de Trento sostenía que el ser humano, dotado de libertad, se salva mediante sus buenas obras.
- Iglesia: Para los protestantes, las representaciones son simbólicas, mientras que para los católicos son signos externos de la gracia de Dios.
6. El Barroco: Expresión de Fe y Grandeza
Nacido a finales del siglo XVI, el Barroco se manifestó en diversas artes:
Pintura Barroca:
- Los temas incluyen la Virgen, los santos y la Eucaristía.
- Las figuras con movimientos exagerados buscan conmover a los fieles.
Escultura Barroca:
- El ser humano es el centro de la creación, plasmando la belleza humana a través del desnudo.
- La escultura española utiliza la representación artística como elemento que mueve a la piedad y al sentimiento religioso, lo que explica la profusión de retablos y pasos de Semana Santa.
Arquitectura Barroca:
- Se emplean la bóveda de cañón, la cúpula y el arco de medio punto.
- Los templos barrocos reflejan la grandeza y el triunfo de la fe católica.
- La decoración se concentra en la fachada y en el altar mayor.
7. La Ilustración y el Conflicto entre Ciencia y Religión
La Ilustración marcó un proceso en el que las personas comenzaron a entender su vida, el mundo y la sociedad sin necesidad de Dios. Fue en el siglo XVII cuando se plantearon a fondo las relaciones entre ciencia y religión. La Iglesia enseñaba que la Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba a su alrededor. Galileo Galilei, sin embargo, afirmaba lo contrario: la Tierra no es el centro del universo y gira alrededor del Sol. Por esta razón, Galileo fue declarado sospechoso de herejía. En 1992, Juan Pablo II rehabilitó su figura, reconociendo los errores cometidos por la Iglesia.
8. La Cuestión Social y la Respuesta de la Iglesia
Las consecuencias de la industrialización incluyeron la despoblación de los pueblos y el hacinamiento en las ciudades, jornadas laborales de catorce horas o más, salarios que apenas cubrían los gastos de una alimentación deficiente y el sometimiento del trabajador a la máquina.
La Encíclica Rerum Novarum:
En respuesta a esta situación, el Papa León XIII publicó la Rerum Novarum, el primer documento oficial de la Iglesia sobre la cuestión social. Sus enseñanzas incluyen:
- El derecho del trabajador a llevar una vida digna.
- El derecho a la propiedad privada.
- La obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados.
- La condena de la lucha de clases, aunque se reconoce a los obreros el derecho a asociarse.