Figuras Clave de la Literatura Medieval Española: Obras y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
GONZALO DE BERCEO
- La principal obra de Berceo (siglo XIII) son los Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco relatos que pretenden fomentar la devoción por la Virgen María y cuya estructura es siempre la misma: un personaje devoto de la Virgen comete un pecado y la Virgen, conmovida por la devoción que el pecador siente hacia ella, interviene para salvar su alma o su vida de forma milagrosa
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
- Autor del Libro de buen amor (siglo XIV), narra en forma autobiográfica y con un estilo fresco y enérgico, una serie de aventuras amorosas que sirven como marco para incluir cuentos, fábulas, alegorías, etc. y presenta gran variedad de temas, metros y estrofas. La parodia y la ironía son recursos frecuentes, que se emplean para caricaturizar la sociedad medieval y sus estamentos
LAS JARCHAS
- Las jarchas son composiciones breves de carácter lírico amoroso que se añadían como estrofa final a algunos poemas escritos en árabe o hebreo. El tema de las jarchas es el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
- La fórmula prosperó también en la poesía galaico-portuguesa y dio lugar a las cantigas de amigo.
LOS ROMANCES
- Los romances son poemas de carácter narrativo o lírico formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
- El estilo de los romances se caracteriza por la concentración expresiva, el dramatismo, la apelación a los receptores y la presencia del diálogo y el monólogo.
Clasificación de los romances
Según el tema tratado, los romances se clasifican en cuatro grupos: históricos; carolingios y bretones; fronterizos y moriscos; y novelescos y líricos.
POESÍA CULTA
En el siglo XV surgen dos tendencias de poesía culta:
- Poesía cancioneril, de carácter lírico y temática amorosa (sobre el amor cortés: el poeta adopta el papel de servidor de su dama, a la que dirige sus versos, adornados por el ingenio y cierta elaboración conceptual).
- Poesía de carácter filosófico o poesía alegórica, que trata temas filosóficos como la fortuna, la muerte y la fama, con un estilo elevado y artificioso. Destacan el marqués de Santillana y Juan de Mena, pero el autor más destacado de esta tendencia es Jorge Manrique.
JORGE MANRIQUE
- Es el autor de las Coplas, escritas tras la muerte de su padre, (también conocidas como Coplas a la muerte de su padre).
- Se trata de una elegía que contiene una reflexión general sobre la vida y la muerte, el paso del tiempo y la memoria de los seres queridos, a la vez que un elogio de don Rodrigo Manrique, el padre del poeta. Destaca por su emotividad contenida y el tono íntimo y personal.
- Se compone de 40 estrofas llamadas Coplas de pie quebrado (o coplas manriqueñas) formadas por dos sextillas cada una, con el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c -- 8d 8e 4f 8d 8e 4f
- En las Coplas se pueden distinguir cuatro partes:
- Disertación sobre la fugacidad de la vida (1-13)
- Serie de ejemplos que ilustran esa disertación (14-24)
- Evocación de don Rodrigo Manrique (25-32)
- Encuentro de don Rodrigo con la muerte (33-40)
LA PROSA MEDIEVAL
- Tuvo un desarrollo tardío. Durante los primeros siglos el latín siguió siendo empleado como lengua de cultura en los textos legales, religiosos y literarios. Alfonso X el Sabio (s.XIII), establece el castellano como lengua oficial y a través de la Escuela de Traductores de Toledo, emprende una importante labor cultural, con la traducción y redacción de obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento.