Figuras Clave de la Literatura Latina: Plauto, Séneca y Virgilio y sus Obras Inmortales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Plauto (Época Arcaica)

Tito Maccio Plauto está considerado el autor cómico más genuino de la literatura romana. Sus representaciones gozaron de un gran éxito de público, a pesar de sus problemas económicos. Destaca por sus ingeniosas adaptaciones de la comedia nueva griega.

Obras Cómicas Destacadas de Plauto

  • Anfitrión: Júpiter, enamorado de Alcmena, la engaña haciéndole creer que su marido ha regresado de la guerra. El tono de la obra es familiar y cotidiano, lleno de equívocos.
  • La comedia de la olla (Aulularia): Narra la historia de un viejo avaro que ha encontrado una olla de oro y vive obsesionado por la desconfianza hacia todos.
  • Los Menecmos (Menaechmi): Un personaje busca a su hermano gemelo, al que no ha visto nunca. Las situaciones que se derivan de este encuentro y las confusiones que provoca generan un sinfín de escenas cómicas.
  • El soldado fanfarrón (Miles Gloriosus): Una sátira que narra las aventuras de un soldado arrogante y prepotente, prototipo del personaje fanfarrón.

Otras de sus comedias notables incluyen Pseudolus, Poenulus y Vidularia. Todas ellas se caracterizan por el enredo como motor principal de la trama, que siempre se resuelve con un final feliz. En sus obras, no se encuentran reflexiones filosóficas profundas; sus personajes son planos y responden a estereotipos ya preestablecidos, lo que facilita la identificación y la risa del público.

Contexto Social y Estilo de Plauto

Plauto supo recoger las inquietudes de la sociedad romana de su tiempo, marcada por la llegada masiva de esclavos a Roma tras el desenlace de la Segunda Guerra Púnica. Por ello, los esclavos cobran un gran protagonismo en sus obras, reflejando también los cambios en los valores morales de este periodo histórico de transformación.

Plauto combina con gran maestría todo tipo de registros del lenguaje, desde la lengua formalista de la religión y el derecho romano hasta la jerga popular de los esclavos. Por todo esto, Plauto es considerado el prototipo por excelencia de la comedia romana.

Séneca (Época Postclásica)

Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba y fue una figura polifacética: filósofo, escritor y político. Durante el principado de Claudio, fue exiliado a Córcega. Sin embargo, en el año 49 d.C., Agripina solicitó su regreso y le confió la educación de su hijo Nerón.

Obra Filosófica y Dramática de Séneca

Destacan sus Diálogos filosóficos, en los que expone su profunda ideología estoica, abordando temas como la felicidad, la providencia o la brevedad de la vida. Sus dramas se inspiran en los grandes trágicos griegos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, utilizando argumentos trágicos que abordan dos problemáticas centrales: la política y la filosofía.

Un rasgo distintivo de su obra dramática es la presencia de elementos sangrientos y patéticos, que buscan conmover y moralizar al espectador. Algunas de sus tragedias más conocidas son:

  • Fedra
  • Las Troyanas
  • Medea
  • Agamenón

Es probable que estas obras no fueran concebidas para la representación escénica, sino para la lectura pública o privada, dada su intensidad y el énfasis en la retórica.

El Final de Séneca

En el año 65 d.C., Séneca fue descubierto como integrante de la conjura de Pisón, un complot para asesinar a Nerón. Acusado de traición, Séneca puso fin a sus días cortándose las venas, siguiendo la tradición estoica de aceptar el destino con serenidad.

Virgilio (Época Clásica)

Publio Virgilio Marón nació en una aldea del norte de Italia, en una familia de clase media. Estudió filosofía con el epicúreo Sirón en Nápoles, lo que influyó en su visión del mundo.

Las Primeras Obras y el Círculo de Mecenas

Su primera obra de relevancia fueron las Bucólicas (o Églogas), compuestas por diez poemas. En ellas, pastores idealizados expresan sus lamentos amorosos y las delicias de la vida rural, con un tono lírico y refinado que evoca la Arcadia.

Virgilio ingresó en el influyente círculo de Mecenas, lo que le permitió conocer a Octavio (futuro emperador Augusto) y alinearse con el nuevo régimen. Con el apoyo de Mecenas, escribió las Geórgicas, un poema didáctico sobre la agricultura y la vida en el campo, que exalta los valores tradicionales romanos.

La Eneida: Epopeya Nacional de Roma

El éxito de las Geórgicas lo impulsó a iniciar la composición de su obra cumbre, la Eneida, un proyecto que le llevó diez años. Realizó un viaje por Grecia y Asia Menor, pero falleció en Brindisi antes de poder concluir y revisar definitivamente su obra.

La Eneida es la epopeya nacional de Roma, un poema épico en el que Eneas, un príncipe troyano, huye de Troya tras ser saqueada por los aqueos, acompañado por un grupo de supervivientes. Su destino es fundar una nueva estirpe en Italia, que dará origen a Roma. La obra está escrita en hexámetros y dividida en doce libros.

Personajes Clave de la Eneida

Entre los personajes principales de la Eneida destacan:

  • Su hijo Ascanio (o Iulo), fundador de Alba Longa.
  • Su padre Anquises, a quien Eneas rescata de Troya.
  • Su fiel escudero Acates.
  • La figura más sobresaliente, la reina Dido de Cartago, cuya trágica historia de amor y celos culmina en un juramento de eterna enemistad entre cartagineses y romanos, prefigurando las Guerras Púnicas.

Para muchos, Virgilio representa la cúspide de la poesía latina, un maestro de la lengua y la métrica que supo dotar a Roma de una epopeya fundacional a la altura de las griegas.

Entradas relacionadas: