Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Grandes Figuras de la Literatura Española del Siglo XVIII
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) participa del espíritu reformista e ilustrado de la época. Fue el fundador del Real Instituto Asturiano. Su intensa actividad política le permitió conocer de primera mano los problemas del país; y su faceta de escritor, plasmarlos en sus textos. El deseo de modernizar España es el objetivo de todos ellos. A diferencia de Feijoo, el lenguaje de Jovellanos es cuidado y culto.
Obras y Temas Principales
Sus obras tratan diferentes asuntos:
- Política: como su Memoria en defensa de la Junta Central.
- Economía: como el Informe en el expediente de Ley Agraria.
- Educación: como la Memoria sobre la educación pública.
- Literatura y Cultura: como su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, donde rechaza el teatro barroco y defiende un teatro que eduque y deleite.
Juan Meléndez Valdés (1754-1817)
Juan Meléndez Valdés (1754-1817) es el poeta más destacado del siglo XVIII. Su obra literaria recorre las principales tendencias de la época: la rococó y la neoclásica.
Evolución Poética
- En sus primeras poesías adopta la línea rococó con sus odas anacreónticas.
- Posteriormente, cambia de orientación y comienza a escribir poesía moral y filosófica, en la que plasma las preocupaciones e ideales de la Ilustración: los problemas sociales, el filantropismo… Un buen ejemplo es el poema «La mendiguez».
Los Fabulistas: Iriarte y Samaniego
Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801) son los autores de las dos colecciones de fábulas más destacadas de este siglo.
Fábulas Representativas
- Las Fábulas literarias de Iriarte, como «El burro flautista» o «La mona», ofrecen a los escritores principiantes consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo.
- Las Fábulas en versos castellanos de Samaniego, en las que predomina la sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza, etc. «La cigarra y la hormiga» y «La lechera» son algunas de las más populares.
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) es el dramaturgo más representativo del siglo XVIII. A él le corresponde el mérito de haber logrado adaptar la comedia a los ideales de los ilustrados y alcanzar, a la vez, el favor del público.
Temas y Obras Clave
Los temas principales de sus comedias son: los matrimonios concertados, la educación de los jóvenes y los defectos de la comedia de su tiempo. Sus mejores piezas son La comedia nueva o El café y El sí de las niñas.
- La comedia nueva o El café es una crítica de las comedias posbarrocas que se escribían en la época: Eleuterio ha compuesto una obra que reúne todos los defectos del mal teatro de la época: embrollos, carece de buen gusto, inverosimilitud… Como era de esperar, la pieza fracasa.
- En El sí de las niñas aparece el tema de los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes: doña Irene pretende casar a su hija Francisca con el viejo don Diego. El anciano descubre que la joven está enamorada de su sobrino y renuncia a la boda, permitiendo que los jóvenes se casen.