Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo de Oro
Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Garcilaso de la Vega
Es el ideal de hombre renacentista: buen linaje, virtuoso, exquisito cortesano, buen militar y excelente poeta.
Obra breve, pero incluye todos los géneros y temas. El amor a la amada y la naturaleza es el tema constante.
Sonetos y Canciones
Se relata un amor predestinado que provoca dolor y muerte (Isabel Freyre), tono de retórica amorosa cancioneril. En 1533, la sentimentalidad es más suave y melancólica. Escribe algunos temas mitológicos.
Églogas
Égloga I: Escrita en estancias, relata los amores de Salicio y Galatea, y luego Nemoroso llora la muerte de Elisa. Es un cancionero petrarquista en síntesis y aparece la nueva sentimentalidad renacentista.
Égloga II: Pieza representable que relata los amores desgraciados de Camila y Albano.
Égloga III: Ninfas.
Luis de Góngora
Poemas populares y cultos.
Los dos estilos
Su nuevo estilo se basa en la concentración de procedimientos estilísticos que contribuyen a una poética elitista y alejada del vulgo, pese a la acusación de oscurantismo (culteranismo).
Obras Principales
Polifemo y Galatea: Poema mitológico (Metamorfosis de Ovidio), dificultad mitológica y lenguaje enrevesado.
Soledades, Romances y Letrillas: Cultiva todos los temas, algunos serios y otros burlescos.
Teatro en el Siglo XVI
Cobra mayor importancia el teatro profano. Navarro y Gil Vicente escriben comedias de tema amoroso a imitación de la comedia italiana y la latina. El creador más importante es Lope de Rueda, que crea los pasos (un acto, entreactos).
Comedia Nueva
Lope de Vega fija la comedia nueva (1590), criticada por los conservadores.
Normas Clasicistas
- Distinción entre comedia y tragedia.
- 3 actos y mantener la unidad de tiempo, lugar y acción.
- Finalidad: enseñanza deleitable.
Nuevas Normas (Lope de Vega)
- Pueden mezclarse personajes.
- Unidad de acción.
- Unidad de tiempo: no.
- 3 actos.
- Métrica se ajusta a las situaciones.
- Fin: deleitar.
Tragicomedia
Género nuevo al margen de la perspectiva clásica. El carácter trágico de la acción principal.
Personajes Típicos
Rey, Galán, Dama, Antagonista, Criados, Padre de la Dama, Gracioso.
Calderón de la Barca
Introdujo cambios en la tradición teatral: simplificación de la oración, desarrollo más profundo y rigor lógico del tema, con una lengua poética gongorina.
Obra
Comedias de Capa y Espada
Enredos amorosos que dan lugar a equívocos y luchas, con intervención de graciosos y damas discretas. Ejemplos: Casa con dos puertas, La dama duende.
Dramas
Dramas de Honor: Plantean un conflicto de la honra con difícil solución. Ejemplos: El médico de su honra, El alcalde de Zalamea.
Dramas Filosóficos: La vida es sueño: Cuestiones existenciales, políticas y sociales.
Autos Sacramentales
Tema: la Eucaristía, pero con personajes y situaciones de la comedia. El auto más famoso: El gran teatro del mundo.