Figuras Clave de la Literatura Española de Posguerra: Novela Objetivista y Poesía Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Novela Objetivista y el Realismo Social en la Posguerra Española
Rafael Sánchez Ferlosio
Rafael Sánchez Ferlosio es el autor de la novela objetivista española más importante: El Jarama. Esta obra se constituye a través de los diálogos de los personajes, de cuyas conversaciones se desprende una visión crítica de la vida española. Antes de El Jarama, había publicado otra novela, Industrias y andanzas de Alfanhuí, un libro fantástico cuyo protagonista es un niño de poderosa imaginación que consigue las cosas más inverosímiles y hermosas. Posteriormente, Ferlosio ha brillado especialmente en el género del ensayo.
Juan García Hortelano
Juan García Hortelano es autor de dos novelas objetivistas: Nuevas amistades y Tormenta de verano. La primera describe la vida indolente de la juventud universitaria y la segunda retrata la rutina y apatía de un grupo de burgueses que veranean en una playa catalana. En sus siguientes novelas abandona el objetivismo e introduce el humor, la ironía y el sarcasmo.
Ignacio Aldecoa
Ignacio Aldecoa destaca por sus relatos breves, ejemplo de decisión narrativa y expresividad estilística, en los que busca retratar la vida cotidiana. Su afecto hacia los personajes humildes y el reflejo de sus duras condiciones de vida manifiestan una postura moral y una preocupación social.
Jesús Fernández Santos
Jesús Fernández Santos une objetivismo e intención social en sus primeras obras: Los bravos, En la hoguera y el volumen de relatos Cabeza rapada.
Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite retrata en Entre visillos la vida provinciana de unas jóvenes cuya única perspectiva es el matrimonio o la soltería. Sus novelas posteriores insisten en temas como la soledad, la incomunicación o los problemas de pareja.
José Manuel Caballero Bonald
José Manuel Caballero Bonald escribió una notable novela social, Dos días de septiembre, sobre el trabajo en los viñedos andaluces y los conflictos entre trabajadores, bodegueros y terratenientes.
Ana María Matute
Ana María Matute también es autora de novelas de intención social, pero en las que es muy característico el tono poético con que se presentan ambientes y personajes: Fiesta al noroeste, Pequeño teatro, Primera memoria...
La Poesía Social en la Posguerra Española
Es significativa en este período la poesía social. Esta poesía se caracteriza por un lenguaje sencillo y coloquial, la importancia del mensaje, un cierto carácter narrativo e incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo.
Blas de Otero
Blas de Otero elabora en Ángel fieramente humano y en Redoble de conciencia una poesía desgarrada en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta. Esta preocupación existencial pasa a ser abierta preocupación social en sus siguientes libros: Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España. En ellos se denuncia la falta de libertad en la España franquista. En estas obras predomina la expresión sencilla, aunque son frecuentes los juegos de palabras, la ironía, los símbolos, etc.
Gabriel Celaya
Gabriel Celaya compuso, tras una larga trayectoria poética, más de 50 libros. Durante los años 50, escribe varios poemarios muy representativos de la poesía social: Las cartas boca arriba, Cantos íberos, Las resistencias del diamante y Episodios nacionales. En ellos se advierte su propósito de emplear la poesía como medio de acción política y social: se trata de una poesía combativa, frecuentemente de carácter narrativo, estilo sencillo y léxico coloquial.