Figuras Clave de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Rubén Darío: Maestro del Modernismo

Maestro indiscutible del Modernismo, este movimiento literario se extendió con su influencia por América y Europa. Rubén Darío representa una ruptura con los planteamientos estéticos anteriores, marcando un hito en la poesía hispanoamericana y española. Su obra estuvo profundamente influenciada por el Parnasianismo y el Simbolismo, superando a muchos poetas de su tiempo.

Su libro fundamental, Azul... (1888), es un claro ejemplo de su estilo, donde se combinan el verso y la prosa con un lenguaje ricamente adjetivado y musical.

Ejemplo de Análisis Poético: Sonatina

Un poema emblemático de Rubén Darío, Sonatina, ofrece un rico campo para el análisis de figuras retóricas:

  • La princesa está triste y pálida, ¿en quién está pensando? Se encuentra presa en el castillo, olvidada, sentada en su silla junto a un cisne que simboliza lo aristocrático y la belleza.
  • Paralelismo: "La princesa no ríe, la princesa siente."
  • Aliteración: "La princesa persigue por el cielo de oriente."
  • Personificación: "Se desmaya una flor."
  • Metáfora: "Los suspiros se escapan de su boca de fresa."

Antonio Machado: La Voz Íntima de la Generación del 98

Fue un gran poeta, caracterizado por un estilo más subjetivo e intimista en comparación con Rubén Darío. La voz poética en sus obras a menudo dialoga consigo misma o con el paisaje, reflejando una profunda introspección.

Sus obras más representativas incluyen:

  • Soledades
  • Galerías
  • Otros poemas

La evolución ideológica de Machado lo llevó a preocuparse por temas políticos y sociales, especialmente en su etapa posterior, donde su poesía se vincula con el sentir de España.

Miguel de Unamuno: Pensador y Creador de la "Nivola"

Hombre de personalidad compleja y a menudo contradictoria, Miguel de Unamuno fue una figura central de la vida intelectual española. Su relación con la religión fue un tema recurrente y conflictivo en su obra y pensamiento.

Aunque su poesía no fue su género más prolífico, su vasta producción literaria abarca:

  • Ensayos: En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida.
  • Novelas (o "Nivolas"): Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
  • Poesía: A mi buitre (ejemplo de su poesía).
  • Obras dramáticas.

Unamuno utilizó estos géneros para reflejar su pensamiento existencialista. En sus primeras obras, criticó la situación española, para luego orientarse hacia preocupaciones más íntimas como el sentido de la vida y la fe religiosa.

Pío Baroja: El Novelista de la Realidad y la Filosofía

Pío Baroja fue un prolífico novelista cuyas narraciones están llenas de personajes verosímiles y situaciones cotidianas. Sus novelas incorporan profundas preocupaciones filosóficas y existenciales.

Una característica distintiva de su obra es la agrupación en trilogías, conjuntos de tres novelas unidas por un tema, personajes o un ambiente común. Algunas de sus trilogías más destacadas son:

  • Tierra Vasca:
    • La casa de Aizgorri
    • El mayorazgo de Labraz
    • Zalacaín el aventurero
  • La Lucha por la Vida:
    • La busca
    • Mala hierba
    • Aurora roja
  • La Raza:
    • El árbol de la ciencia
    • La dama errante
    • La ciudad en la niebla

Ramón María del Valle-Inclán: Creador del Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán es célebre por ser el creador del Esperpento, una técnica literaria revolucionaria que consiste en abordar asuntos graves y trágicos desde una perspectiva burlesca y deformada. Al combinar la seriedad de los temas con la risa y lo grotesco, Valle-Inclán lograba una crítica social y política incisiva.

Las características principales del Esperpento incluyen:

  • Presentación de la realidad de forma deformada y distorsionada.
  • Cosificación y animalización de los personajes.
  • Personificación de objetos inanimados.
  • Unión del lenguaje lírico con la expresión coloquial y vulgar.

Aunque se inició en el Modernismo, su evolución lo llevó a esta estética única. Fue un poeta, novelista y, sobre todo, un excelente dramaturgo. Sus esperpentos, como Luces de bohemia y Martes de carnaval, así como Divinas palabras (considerada una primera aproximación al género), fueron herramientas para denunciar la realidad social y política española de su tiempo.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura

Juan Ramón Jiménez fue un escritor completamente entregado a la poesía y a la incesante búsqueda de la belleza y la perfección formal. Sus primeras obras estuvieron influidas por el Modernismo, caracterizándose por un tono intimista, breve y melancólico.

A lo largo de su trayectoria, Juan Ramón se ocupó de temas universales como la plenitud de la naturaleza, la eternidad y la poesía como encarnación de la belleza. Su deseo de renovar la expresión poética se manifestó en obras clave como Platero y yo, una prosa lírica que trasciende la mera narración para explorar la sensibilidad y la pureza.

Entradas relacionadas: