Figuras Clave de la Literatura Española: Luzán y Blanco White

Enviado por Héctor y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Ignacio de Luzán: Un Pilar de la Ilustración Española

La poética de Ignacio de Luzán se erigió como uno de los textos más influyentes en España durante el siglo XVIII. La segunda edición, póstuma, fue cuidadosamente preparada por su discípulo Llaguno.

La Figura Inquietante de la Ilustración

Considerado la figura más inquietante de la Ilustración española, Luzán fue tildado de afrancesado. Sin embargo, Menéndez Pelayo, al escribir su Historia de la literatura española, influido por el contexto de la guerra contra Francia y su propio tradicionalismo, se esforzó por limpiar la imagen de Luzán para integrarlo en su obra. Menéndez Pelayo atribuye a Llaguno la inclusión de numerosas citas de autores franceses y la omisión del elogio al talento natural de Lope y Calderón en la segunda edición.

Conceptos Clave de su Poética

  • Deleite y Enseñanza: Luzán distingue entre el deleite y la enseñanza como fines de la literatura.
  • Belleza y Dulzura: Diferencia entre belleza, entendida como un significado intelectual que puede ser aprendido, y dulzura, que se refiere a la emoción de los afectos, los cuales, al ser universales, tienen mayor alcance. Esta distinción explica la popularidad de autores como Shakespeare y Lope, quienes no siempre respetaron la tradición literaria.

Verosimilitud y lo Fantástico

Respecto al concepto de similitud, Luzán aboga por que la literatura sea verosímil. No obstante, reconoce un lugar para lo fantástico siempre que su propósito sea el placer o la enseñanza.

Intransigencia Clasicista en el Teatro

Luzán se muestra muy intransigente y clasicista en materia teatral. Sus críticas abundan en reproches sobre la moralidad, el incumplimiento de las normas de decoro y verosimilitud, y la falta de respeto a las unidades dramáticas. Para él, una obra teatral no debía exceder las dos horas de duración ni utilizar más de un espacio escénico. Rechaza firmemente la tragicomedia y arremete contra la figura del gracioso, considerándola excesivamente burda, así como contra la presencia de personajes religiosos en escena.

José María Blanco White: Un Puente entre Culturas

Las fuentes literarias de José María Blanco White son predominantemente inglesas, incluyendo a autores como Coleridge, Byron y Wordsworth, aunque también se destacan los clásicos del romanticismo alemán.

Interés por la Literatura Española y Oriental

Blanco White demostró un gran interés por la literatura española medieval y la literatura árabe. Reconoció que la predilección de los españoles por las obras de estilo oriental, ricas en ficciones y seres sobrenaturales, condujo a numerosas extravagancias en los libros de caballerías.

La Mitología Moderna y el Poder de la Poesía

Prefiere la mitología religiosa moderna a la grecolatina y otorga a la poesía el valor de transformar en placenteros los monstruos que la imaginación pueda concebir. Su juicio sobre el cuento de El conde de Lucanor y su modelo oriental representa un ataque a la teoría clasicista, al relativizar las nociones de tiempo y espacio como meros productos de la mente.

Valoración de "La Celestina" y la Literatura Medieval

En cuanto a La Celestina, Blanco White destaca su valor histórico, el colorido, la exactitud y maestría en el retrato de las costumbres, la descripción de los personajes y el desenlace trágico, que contrasta con la escena amorosa previa. Opina que el absolutismo, la Inquisición y la influencia extranjera provocaron la pérdida de la imaginación y la naturalidad características de la literatura medieval en la época moderna.

Reconocimiento a Shakespeare

Publicó además cuatro artículos dedicados a Shakespeare, en los que ensalza su genio y su vasta capacidad creativa.

Entradas relacionadas: