Figuras Clave en la Historia Política de Venezuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt: Político venezolano, considerado el padre de la democracia en aquel país (Guatire, Venezuela, 1908 - Nueva York, 1981). Se inició en la lucha política en sus años de estudiante en la Universidad de Caracas, participando en la oposición al dictador Juan Vicente Gómez. Fue encarcelado y luego se exilió a Costa Rica, en donde participó en la fundación del Partido Comunista. Al morir el dictador, regresó a Venezuela y rompió con los comunistas (1936); fundó el Partido Democrático Nacional y el periódico Orve, desde donde se enfrentó a la dominación de las grandes multinacionales sobre el sector petrolífero venezolano.

Aspectos Positivos

  • Promulgación de la Ley de Reforma Agraria, el 5 de marzo de 1960, en el histórico Campo de Carabobo, ante cientos de miles de campesinos.
  • Conclusión de la construcción del puente sobre el lago de Maracaibo.
  • Ante una grave recesión económica, Betancourt ordenó una rebaja del diez por ciento en los sueldos de los empleados públicos.
  • Afirmó y reconoció los derechos individuales tradicionales, pero relativizó los relativos a la propiedad, industria, comercio y los derechos económicos, haciéndolos depender de las condiciones que establezcan las leyes en vista del interés público o nacional.

Aspectos Negativos

  • Estableció diferentes evaluaciones para la educación pública y privada.
  • Disminución de un 10% de los salarios.

Durante todo el periodo se dieron continuos brotes de violencia y protestas por todo el país, lo que se convirtió en la excusa para suspender todas las garantías constitucionales y para prohibir las manifestaciones. Una situación que se prolongó hasta 1963.

Rafael Caldera

Rafael Caldera: Uno de los principales líderes del «Proceso de Consolidación Democrática» de Venezuela, así como prominente personalidad del ulterior período democrático. Firmante y principal impulsor del Pacto de Punto Fijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas.

Aspectos Positivos

  • Inició la construcción del complejo petroquímico El Tablazo, en el estado Zulia.
  • Inauguró el Poliedro de Caracas.
  • Inauguró el Hospital del Seguro Social "Miguel Pérez Carreño", en Caracas.
  • Se concluyó la demarcación de límites con Brasil.
  • La principal hazaña de este período fue lograr la pacificación de la guerrilla y la incorporación de los rebeldes a la sociedad venezolana, estabilizando de esta forma el panorama político y social de Venezuela.
  • Nacionalizó la explotación de gas (1971).
  • Promulgó la Ley de Reversión Petrolera (1971).

Aspectos Negativos

  • Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras.

Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez: Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación, y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo. Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente.

Entradas relacionadas: