Figuras Clave y Corrientes Fundamentales de la Pedagogía Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB
Don Pedro de Alcántara (1842, Córdoba)
Estudió magisterio en la Escuela Normal de Córdoba. Hizo una gran aportación educativa en España, y su gran mérito es la puesta en práctica oficial de los jardines de infancia en España.
Fundó el círculo pedagógico, fue subdirector de la Casa Provincial de Beneficencia en Barcelona. Formó parte de la Dirección General de Instrucción Pública como Consejero y luego como Secretario General de la Unión de Madrid. Dio clases en la Cátedra de Pedagogía froebeliana en la Escuela de Institutrices y en la Cátedra especial de Pedagogía aplicada a la enseñanza de párvulos en la Escuela Normal Central de Maestros/as.
Contribuciones Destacadas
- Creó un jardín de infancia para realizar prácticas.
- Creó la revista “La enseñanza”, donde exponía y defendía sus ideas pedagógicas.
- Fundó una revista mensual, “La Escuela Moderna”.
- Publicó “Estudios pedagógicos, Froebel y los jardines de infancia” y “Manual teórico-práctico de educación de párvulos”.
- Publicó diversos tomos sobre su “Teoría y Práctica de la Educación y de la Enseñanza”.
- También editó “Educación intuitiva y Lecciones de Cosas”, donde desarrollaba recursos froebelianos sobre la educación de párvulos.
- Por último, dirigió el Museo Pedagógico y la Colección “Biblioteca del Maestro” (la cual también creó).
John Dewey (Vermont 1858-1952)
Uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.
Se le conoce por sus escritos sobre educación. Escribió tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, donde su postura se basaba en que solo se podía alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil.
En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago; en 1904 dimitió.
A los 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos hijos.
Aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica.
Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fomentó el sindicalismo docente.
Tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico. Fue el pedagogo más influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más geniales de la época contemporánea.
Obras Destacadas
- Psicología (1887)
- La escuela y la sociedad (1889)
- Democracia y Educación (1916)
Ideas Pedagógicas
Vinculadas con el pragmatismo y el instrumentalismo.
- El alumno ha de aprender resolviendo problemas, es decir, haciendo, no solo escuchando.
- El concepto principal relacionado con el conocimiento es la experiencia.
- Tres etapas básicas del aprendizaje:
- Hechos y acontecimientos científicos.
- Ideas y razonamientos.
- Aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
Principios Clave según Dewey
- Objetivo de la educación basado en los intereses de los alumnos.
- Alumno con un papel activo.
- Cambian las funciones del profesor.
- Base genética, funcional y social de la educación.
Maria Montessori (Italia, 1870-1952)
De familia burguesa católica. Su padre era militar y sostenía que la mujer solo podía aspirar a ser maestra.
A los 14 años estudió ingeniería, luego biología y posteriormente fue aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina, graduándose en 1896. Estudió Antropología y consiguió un doctorado en Filosofía. Comenzó a asistir a clases de Psicología experimental e hizo su propia clasificación de enfermedades mentales.
Principios Pedagógicos
- La mente absorbente de los niños: capacidad innata para adquirir conocimientos.
- Aprendizaje inconsciente: el saber entra en su cabeza solo por el hecho de vivir.
- El primer período del desarrollo humano es el más importante.
- Etapa de la vida en la que se precisa más ayuda, no por ser débil, sino por estar dotado de creatividad y naturaleza.
- Períodos sensibles: momentos en los que los niños pueden adquirir habilidades con especial facilidad. Estas sensibilidades especiales permiten al niño ponerse en contacto con el mundo externo y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
Obras Destacadas
- El método Montessori (1912)
- Antropología pedagógica (1913)
- El niño en la Iglesia (1929)
- La Misa explicada a los niños (1932)
Don Andrés Manjón (Burgos, 1846)
El mayor de cinco hermanos. De los 7 a los 11 años fue a la escuela de su pueblo. En 1861 continuó estudiando en el Seminario de Burgos, donde estudió Filosofía escolástica y Teología. Terminó su preparación en la Universidad de Valladolid, donde compaginó los estudios de derecho con lo que le quedaba de teología.
Dio clases en la Universidad de Valladolid y, más adelante, como auxiliar en la Cátedra de Derecho Romano en la Universidad de Salamanca. En 1879 consiguió la Cátedra de Instituciones Eclesiásticas en Santiago de Compostela. Escribió la obra “Derecho eclesiástico” y comenzó a trabajar apostólicamente en la Juventud Católica granadina.
A los 40 años recibió la orden de presbítero, formando parte del Cabildo de Canónigos de la Abadía del Sacro Monte. En 1905 fundó el Seminario de Maestros, en 1907 fundó las Escuelas de las Vistillas y en 1923 falleció cristianamente.
Obras Destacadas
- “El pensamiento y las hojas”: explica el pensamiento del Ave María en seis partes.
- “El catequista”: pone el catecismo como eje en torno al cual gira la educación.
- “El maestro mirando hacia dentro”: considerada obra maestra, en la que considera al maestro como luz de las virtudes y formador de hombres conscientes de sus deberes.
- “El maestro ideal”: síntesis del libro anterior.
- “El maestro mirando hacia fuera”: obra póstuma, complemento a las dos anteriores.
- “Hojas históricas del Ave María”: habla de la fundación de las escuelas.
Principios Pedagógicos
- Pedagogía: “ciencia y arte de educar e instruir al hombre. Conjunto de principios científicos y reglas prácticas. Su objetivo es hacer hombres cabales y completos como Dios los quiere.”
- Definición de Educación: “cultivar y desarrollar cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el hombre.”
- La educación como medio para la redención social e individual.
- Ha de ser una, debido al fin cristiano que persigue y la unidad de criterio del magisterio.
- Ha de ser integral, para que abarque todo al hombre, le complete, sane y le haga apto en cuerpo y alma para cumplir su destino temporal y eterno.
- Comienza en la más tierna infancia; preferentemente, la mujer ha de formarlo.
- Ha de ser gradual y continua, como el desarrollo físico y espiritual del educando, ajustada a las facultades y tiempos.
- Ha de ser tradicional e histórica, haciéndola apta para disponer de bienes legados por las generaciones precedentes y transmitirlos aumentados a las generaciones siguientes.
- Ha de ser orgánica y armónica, para que cuerpo y alma estén en armonía.
- Ha de ser instructiva y educadora.
- Ha de ser convergente, orientada hacia un objetivo, buscando un fin determinado.
San Agustín de Hipona (Tagaste 354-430)
Pensamiento Pedagógico
- Modelo (exemplum): los maestros como referentes.
- Alegría: fuerza constitutiva con la que enseña a sus alumnos las cosas que el maestro ha aprendido y siente.
- Caridad (caritas): el maestro parte de la caridad desde el afecto y amor pedagógico al alumno, desde su respeto a lo que es: una persona humana en proceso de desarrollo. No poner etiquetas.
- Cultivo de la interioridad: es primordial.
- Ayuda de la gracia: la relación del maestro con el Creador da sentido a lo que su maestro es, su posición existencial.
- Humildad (humilitas): establece un vínculo entre el maestro y el alumno, fomentando el diálogo, la atención y el cultivo de su interioridad. Hay que aceptar errores.
- Elocuencia: el nivel de atención y motivación del alumno varía en función de la forma en que se transmite el conocimiento.
El Movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva
Según Cecil Reddie, el ideal de la Escuela Nueva es:
“Una vida saludable, feliz, en la naturaleza, donde el trabajo y el juego están equilibrados, donde los oficios dignos y las bellas artes son honrados por igual, donde todos cooperan en el mutuo bien y la felicidad común, donde el individuo es capaz de entender las interrelaciones de todos, donde todo el lugar y vida están organizados para ilustrar los estudios, organizados para ilustrar la vida.”