Figuras Clave y Conceptos Fundamentales en Pedagogía y Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Pioneros y Figuras Relevantes en la Educación y la Actividad Física

  • Jean-Jacques Rousseau: Investigó las leyes evolutivas. Su gran obra es Emilio, o de la educación.
  • Johann Heinrich Pestalozzi: Buscaba el aprendizaje significativo de los alumnos, adaptando el método a sus capacidades.
  • Pehr Henrik Ling: Creador de la gimnasia sueca.
  • Johann Christoph Friedrich Guts Muths: Apostaba por la promoción y educación de la sociedad a través de la actividad física.
  • Friedrich Ludwig Jahn: Impulsor de las habilidades gimnásticas (Turnen).
  • Friedrich Fröbel: Pedagogo que se interesó por el desarrollo de la educación en las primeras etapas, creador del Kindergarten.
  • Thomas Arnold: (Importante). Director de la Rugby School, utilizaba la actividad física y el deporte para educar a jóvenes en internados, especialmente a aquellos considerados conflictivos.
  • Georges Hébert: Militar francés, creador del Método Natural (Méthode naturelle).
  • Pierre de Coubertin: Aristócrata e intelectual, restaurador de los Juegos Olímpicos de la era moderna.
  • Francisco Amorós: Considerado el fundador de la gimnasia amorosiana en Francia y España.
  • María Montessori: Creadora del método Montessori, que consiste en que el niño experimente y aprenda de forma autónoma en un entorno preparado.
  • Francisco Giner de los Ríos: Crítico con la educación de su tiempo, creó la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
  • Rosa Sensat: Maestra que impulsó la renovación pedagógica y buscaba la igualdad en la educación, especialmente en escuelas de niñas.
  • María de Maeztu: Al igual que Sensat, fue una figura clave en la renovación pedagógica y la educación femenina.
  • José María Cagigal: (Importante). Fundador del Instituto Nacional de Educación Física (INEF).

Conceptos Pedagógicos Esenciales

Didáctica (técnica y método)
Procesos de enseñanza-aprendizaje diseñados para que se produzca un aprendizaje efectivo a través de métodos prácticos.
Pedagogía (educar)
Ciencia que estudia el proceso educativo en su totalidad.
Metodología
Conjunto de actividades organizadas y planificadas para posibilitar el aprendizaje.
Estrategias pedagógicas
El arte de dirigir las acciones para conseguir las finalidades educativas propuestas.
Estilos de enseñanza
Formas de interacción con los alumnos durante las fases de la enseñanza (preactivas, interactivas y postactivas).
Técnicas de enseñanza
Procedimientos para comunicar contenidos, transmitir conocimientos y orientar el aprendizaje para que sea más eficaz.
Estrategias en la práctica
Formas de organizar y estructurar el contenido para su enseñanza.

Metodología y Evaluación en el Aula

Aprendizaje según el Estilo de Enseñanza

  • Lección magistral: Fomenta un aprendizaje principalmente memorístico.
  • Método de indagación: Promueve el aprendizaje colaborativo.
  • Estudio independiente: Desarrolla un aprendizaje autónomo.
  • Método de discusión: Fomenta el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.

Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas

Terminología Clave

  • ACNEAE: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
  • ACNEE: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
  • ACAI: Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (superdotados).

Categorías de Apoyo Educativo

  • Sección 3: Integración tardía en el sistema educativo.
  • Sección 4: Retraso madurativo.
  • Sección 5: Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
  • Sección 6: Alumnos ingresados en centros hospitalarios.

Instrumentos de Clasificación

Para clasificar discapacidades y trastornos se utilizan manuales como el CIE-11 y el DSM-V.

Planificación y Evaluación

Planificación de Objetivos

  • Objetivos de etapa (Generales): Por ejemplo, conocer el funcionamiento del cuerpo, favorecer el desarrollo personal, afianzar actitudes de respeto.
  • Objetivos de unidad didáctica: Se concretan para 2-3 unidades.
  • Objetivos de sesión: Se definen para 1-2 sesiones.

Tipos de Evaluación

  • Según su finalidad:
    • Sumativa: Evalúa los resultados al final de un proceso (ej. pruebas finales).
    • Formativa: Evalúa el proceso para mejorarlo (ej. pruebas diagnósticas).
  • Según el criterio de comparación:
    • Criterial: Compara el rendimiento del alumno con unos criterios preestablecidos.
    • Normativa: Compara el rendimiento del alumno con el de un grupo de referencia (estadística).
  • Según los agentes evaluadores:
    • Heteroevaluación: El profesor evalúa al alumno (o viceversa).
    • Coevaluación: Los alumnos se evalúan entre pares.
    • Autoevaluación: El propio alumno evalúa su aprendizaje.

Marco Normativo y Curricular en España

Niveles de Concreción Curricular

  1. Nivel 1 (Prescriptivo o base): Establecido por el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas (CC. AA.).
  2. Nivel 2 (Proyecto Educativo de Centro): Desarrollado por cada centro educativo.
  3. Nivel 3 (Programación de Aula): Elaborada por el docente para su grupo de alumnos.
  4. Nivel 4 (Adaptaciones Curriculares): Diseñadas por el profesor para alumnos con necesidades específicas (ACNEAE).

Cronología de Leyes Educativas

  • Ley Moyano (1857)
  • Ley de Instrucción Pública (1939)
  • Ley de Enseñanzas Medias (1953)
  • LGE - Ley General de Educación (1970)
  • LOGSE - Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990)
  • LOCE - Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002)
  • LOE - Ley Orgánica de Educación (2006)
  • LOMCE - Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013)
  • LOMLOE - Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020)

Normativa Vigente de Referencia

Reales Decretos: 217/2022 (ESO) y 243/2022 (Bachillerato).
Comunidad de Madrid: Decreto 65/2022.

Entradas relacionadas: