Figuras y Características del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,04 KB

El Modernismo

Se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Este movimiento nació en Hispanoamérica y supuso una actitud vital de los artistas: como rechazo a la burguesía y como reacción ante el imperialismo, pues varios países hispanoamericanos luchaban por independizarse de España y, más tarde, del influjo de Estados Unidos.

Rubén Darío, autor nicaragüense, es el iniciador de este movimiento literario. Lo difundió por América y Europa.

Características del Modernismo

Los modernistas se caracterizaron por la búsqueda de la belleza en todas sus formas. Frente a la fealdad del mundo y la mediocridad burguesa, los autores modernistas aspiran a crear obras de belleza extraordinaria:

  • Rechazan la realidad en la que viven y buscan evadirse en el espacio y el tiempo; a tierras lejanas y exóticas (Japón, India…) y a épocas pasadas (el mundo clásico y sus mitos, la Edad Media, el pasado hispanoamericano…); tiempos y lugares en los que encuentran palacios, princesas, hadas, seres mitológicos…
  • Defienden lo aristocrático, simbolizado en la figura del cisne.
  • Se distinguen por su carácter cosmopolita, admiran la ciudad de París, capital de las élites artísticas.
  • Valoran tanto la elegancia del dandi, como el radicalismo de los bohemios.
  • Sus obras se caracterizan por su sensualidad.

Principales temas que tratan:

  • La belleza.
  • La recreación de lugares y objetos hermosos.
  • Las sensaciones y emociones intensas.

En cuanto al estilo:

La intensa búsqueda de la belleza llevó a estos artistas a la renovación del lenguaje literario:

  • Incorporación de cultismos y palabras elegidas por su capacidad de sugerir sensaciones (auditivas, olfativas, táctiles…).
  • Búsqueda de la sonoridad a través del empleo de recursos rítmicos como las aliteraciones, anáforas, paralelismos…
  • Recuperación de estrofas clásicas, pero variando el número, el tipo y la medida de los versos… Los más usados fueron versos de arte mayor, como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.
  • Cultivaron también el verso libre.
  • Gran riqueza de símbolos: el jardín, el otoño, el cisne…

Principales autores modernistas

Sin duda, el autor más importante y representativo del modernismo fue Rubén Darío.

Otros autores importantes fueron Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán, que escribieron obras modernistas en alguna etapa de su creación literaria.

Rubén Darío (1867 - 1916)

Nació en Metapa (Nicaragua). Se inició en la literatura como poeta de estilo romántico y se dedicó al periodismo. Viajó a Chile y Argentina, donde conoció las tendencias de la literatura europea de la época. Posteriormente realizó viajes diplomáticos por América y Europa. A España vino en dos ocasiones (1892 y 1898), donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Valle-Inclán.

Está considerado como el iniciador del modernismo literario y lo difundió por América, Europa y también en España.

Rubén Darío rompió con los planteamientos estéticos de la época anterior, fue un gran perseguidor de la belleza y la innovación formal en su poesía. Consideraba a los poetas como seres superiores, conectados con la divinidad y con las fuerzas de la naturaleza, capaces de interpretar el mundo con la fuerza de las palabras.

Algunas de sus obras más importantes son:
  • Azul… Publicada en 1888, en esta obra, el autor combina el verso y la prosa con algunos poemas y cuentos breves. El autor recrea un mundo de hadas, princesas, palacios, cisnes, seres mitológicos… Destaca el empleo de una adjetivación extraordinaria y unas imágenes sorprendentes gracias al uso de recursos estilísticos como metáforas, metonimias y sinestesias.
  • Prosas profanas. Publicada en 1896, destaca por sus innovaciones en el vocabulario y en la métrica. Son poemas sensoriales y sonoros, de evasión exótica y aristocrática, aunque también aparecen temas sociales y relacionados con España, que revelan un cambio hacia temas poéticos más íntimos.
  • Cantos de vida y esperanza. Publicada en 1905, supuso un cambio de actitud y de pensamiento en la obra literaria de Rubén Darío. Se trata de poemas más reflexivos y profundos. Trató temas nuevos con un tono más personal y más íntimo, como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud, el sentido de la existencia, el mundo de la hispanidad y la defensa de su cultura.

El autor sugiere la unión de los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo de Estados Unidos. En cuanto al estilo, aunque no abandona las innovaciones formales, atenúa la búsqueda de la belleza formal, externa y adornada.

Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958)

El modernismo español fue más intimista que el de Rubén Darío y tuvo escasa duración. Influyó en autores como Antonio Machado, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) y murió en Puerto Rico. La muerte de su padre le causó profundas depresiones. En 1916, se casó con Zenobia Camprubí (escritora, lingüista y traductora) que influirá mucho en su obra y será su gran apoyo. Al estallar la Guerra Civil, se unió a la causa republicana y esto les condujo al exilio. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956.

Juan Ramón Jiménez fue un autor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza. En este camino de búsqueda podemos distinguir tres etapas:

  • Inicios: en esta etapa Juan Ramón muestra influencias del modernismo. Alterna una poesía intimista, de tono melancólico (Arias tristes, Jardines lejanos), con otra más descriptiva y ornamental (La soledad sonora), en la que predomina la adjetivación, las descripciones y las sinestesias.
  • Etapa intermedia: la poesía aparece desprovista de adorno. Con la publicación de Diario de un poeta recién casado (1917), el autor emprende el camino definitivo hacia una concepción poética muy personal, hacia la poesía pura.
  • La poesía pura: con ella busca la condensación del concepto: el poeta, ayudado por la razón, aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posibles. Sus temas, a partir de este momento son la plenitud de la naturaleza, la eternidad, el poeta como un dios creador… reflejados en las obras La estación total, Eternidades, Animal de fondo

El poeta también escribió Platero y yo, una obra en prosa poética en la que tiene como interlocutor a un pequeño asno.

La llamada "Generación" del 98

Se ha venido llamando Generación del 98 a un grupo de escritores e intelectuales que vivieron la crisis política, social y económica de fin de siglo, que culminó con la pérdida de las últimas colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en 1898. El desastre del 98 trajo como consecuencia la pérdida del prestigio internacional de España.

Nota: Este grupo de escritores reaccionaron ante la situación de España y volcaron en sus escritos sus preocupaciones filosóficas, sus reflexiones sobre la realidad del país y las causas de la decadencia española.

Principales temas de su literatura:

  • El tema de España. Los escritores del 98 reflexionan sobre la situación de España y su decadencia, y sobre los valores de la nación, encarnados, sobre todo, en Castilla, a la que culpan de los males del país. Más tarde, reflejarán positivamente los paisajes de Castilla y realizarán una idealización de lo español, de la historia y de las obras artísticas y literarias de España.
  • El tema de la existencia. La crisis de fin de siglo produjo en estos autores doloridas reflexiones personales sobre el destino del hombre y el sentido de la vida: el paso del tiempo, la religión, la muerte…
  • El paisaje. Fundamentalmente el paisaje castellano, que aparece como un personaje más en las obras de estos escritores. Consideran que el paisaje castellano ha forjado el carácter de sus moradores y ha hecho de ellos hombres rudos, introvertidos e individualistas.
  • La intrahistoria. La vida tradicional, la “tradición eterna”. Se refiere a la historia anónima de las gentes de España, que con su trabajo y su labor tejen el decorado de la otra historia más visible. El término intrahistoria fue acuñado por Miguel de Unamuno.

En cuanto al estilo:

Los escritores emplearon un lenguaje sobrio, preciso y exacto, basado en la lengua tradicional, sacaron del olvido palabras en desuso que recobraron toda su fuerza expresiva. No buscaron el adorno ni la grandilocuencia, sino la sencillez y la claridad; lo cual supuso una renovación del lenguaje literario. Siguen el modelo de autores de la literatura española como Jorge Manrique, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Mariano José de Larra…

Principales autores de la Generación del 98

Esta época produjo numerosos autores literarios. Estudiaremos a los más importantes: José Martínez Ruiz, Azorín; Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio Machado.

Cultivaron la novela, la poesía y el ensayo y, aunque comparten los temas y el estilo, cada uno se expresó de una forma personal y única.

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Nació en Monóvar (Alicante) y murió en Madrid. Cultivó el ensayo y la novela, y también escribió artículos periodísticos.

En sus novelas, de escaso argumento, sobresale la reflexión sobre la religión, la historia y la literatura españolas. Le preocupa el desinterés que paraliza las voluntades de sus protagonistas, jóvenes intelectuales.

Algunos títulos:
  • La voluntad
  • Antonio Azorín
  • Doña Inés

En sus ensayos trata temas como el paisaje, visto por el autor de una manera subjetiva, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

El estilo de Azorín se caracteriza por las descripciones detalladas y evocadoras, por su lenguaje claro y sencillo y por posar sus ojos en los pequeños detalles, por saber ver “los primores de lo vulgar”, como diría Ortega y Gasset.

Pío Baroja (1872 - 1956)

Nació en San Sebastián y murió en Madrid. Estudió medicina, pero se dedicó al periodismo y a la literatura. Su personalidad se caracteriza por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial.

Es un gran novelista. Sus novelas contienen reflexiones filosóficas que muestran su idea de la existencia: una dura lucha del hombre por sobrevivir en un mundo hostil.

Los principales temas de su obra son:
  • La recreación de ese mundo hostil.
  • La experiencia vital de los protagonistas de sus novelas. Sus personajes parecen verdaderos, se mueven en ambientes reales y viven historias que pueden ser posibles.
  • La crítica social a través de personajes que se rebelan contra la sociedad para cambiarla, o que se separan del mundo porque han perdido la fe en cambiarlo.

Su estilo se caracteriza por el uso de oraciones cortas y párrafos breves, por la viveza y naturalidad de los diálogos y por la capacidad del autor de describir lugares y ambientes con gran plasticidad.

Obras:

Algunas de las novelas de Baroja aparecen en trilogías (conjunto de tres novelas unidas por los personajes y el tema), como La raza, que incluye las novelas La dama errante, La ciudad en la niebla y El árbol de la ciencia. Destacan también las novelas Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía.

Miguel de Unamuno (1864 - 1936)

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Pasó la mayor parte de su vida en Madrid y Salamanca, donde ejerció como catedrático de griego en la universidad de la cual fue rector. Fue un hombre con una gran personalidad, compleja y, a veces, contradictoria.

Unamuno fue uno de los protagonistas de la vida intelectual del siglo XX, no solo en España, sino también en Europa.

Su producción literaria fue amplia, escribió ensayos, novela, poesía y obras dramáticas.

De él fue la famosa expresión de “Me duele España”.

Temas:
  • En sus primeras obras critica la situación española y propone el modelo de Europa para sacar a España de la crisis, es decir, del atraso político, social y científico.
  • Más tarde, se centra en sus preocupaciones más personales como el sentido de la existencia, la pervivencia de la vida tras la muerte, la fe religiosa…

Los protagonistas de sus novelas representan las obsesiones del autor, la acción es escasa y predomina la abundancia de diálogos y monólogos, mientras que el contexto no queda definido. Esto hizo que la crítica de su tiempo le acusara de que no eran verdaderas novelas. Ante esta crítica, Unamuno las llamó nivolas.

Algunos títulos de nivolas:
  • Niebla
  • La tía Tula
  • San Manuel Bueno, mártir

En sus ensayos, Unamuno expresó sus ideas sobre España y la intrahistoria; y vertió sus reflexiones filosóficas acerca del conflicto entre la razón y la fe, la inmortalidad, la angustia existencial...

Algunos títulos de ensayos:
  • En torno al casticismo
  • Vida de don Quijote y Sancho
  • Del sentimiento trágico de la vida
  • La agonía del cristianismo

Ramón María del Valle-Inclán (1866 - 1936)

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y murió en Santiago de Compostela. Viajó a México, donde tomó contacto con el modernismo. A su vuelta, se instaló en Madrid y después vivió en Francia como corresponsal de guerra y más tarde en Roma, como director de la Academia Española.

Hombre de espíritu aventurero, hizo de su vida una constante aventura, como si de uno de sus personajes se tratara. Su verdadero nombre era Ramón Valle Peña.

Fue poeta, novelista y dramaturgo. Se inició en el modernismo, época de la que datan sus Sonatas, cuatro novelas líricas: Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno, protagonizadas por el marqués de Bradomín, “un donjuán feo, católico y sentimental”. Estas novelas son muestra de un mundo en decadencia. Trata los temas del amor, la muerte, la religión…

Su evolución ideológica lo acercó a los autores del 98. En sus novelas trata temas como la situación de España, el abuso del poder y el mundo rural. Sin embargo, su gusto por el esteticismo, le diferencia de ellos: Valle utiliza un lenguaje más sonoro, sensorial y sugerente.

La trascendencia literaria de Valle-Inclán se debe a la creación del esperpento. El esperpento consiste en tratar asuntos graves desde una perspectiva burlesca; al combinar la risa con los asuntos serios, brota la esencia grotesca de la sociedad. Para denunciar la realidad social y política de España, Valle nos presenta la realidad deformándola, busca los aspectos más indignos y los mezcla con los más delicados, une el lenguaje lírico con expresiones groseras, animaliza a las personas y personaliza a los animales…

Valle-Inclán utilizó la técnica del esperpento en el teatro y en alguna de sus novelas:

  • En teatro: destacan Luces de bohemia, drama en el que el autor da su propia definición del esperpento; y Martes de carnaval.
  • En novela: El ruedo ibérico (visión esperpéntica de España) y Tirano Banderas (novela de dictador).
Luces de bohemia:
  • Argumento: el autor sigue los pasos del poeta ciego Max Estrella, “el primer poeta de España”, en su recorrido nocturno por Madrid, acompañado de don Latino de Hispalis, su hipócrita amigo y lazarillo. Todos los lugares que visitan (una taberna, una buñolería, la cárcel, un ministerio…) se caracterizan por su miseria moral o material. En esa noche penosa se producirá la muerte de Max.
  • Temas: el autor denuncia bajo una crítica sin piedad la ineficacia política, la mediocridad cultural, la represión, la violencia y la injusticia.
  • Estilo: el autor recurre al humor y la ironía, “la risa que esconde el llanto”, para presentarnos esta terrible crítica a la sociedad de su tiempo.

El lenguaje de los personajes manifiesta su nivel social y cultural, y pone de relieve la grandeza y dignidad de Max frente a la hipocresía de los demás personajes, especialmente del ruin don Latino.

Antonio Machado (1875 - 1939)

Nació en Sevilla y murió en Collioure (Francia). A los ocho años, se trasladó a Madrid, con su familia. Cursó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, de cuyos profesores guardará un recuerdo imborrable. En 1902 viajó a París donde conoció a Rubén Darío. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en un instituto de Soria. Allí conoce a Leonor, el gran amor de su vida, y se casa con ella en 1909. Tres años más tarde, Leonor morirá y el poeta sufrirá un duro golpe que le hará abandonar Soria. Se instalará en Baeza, donde seguirá con su labor de profesor. De ideas republicanas, a finales de la Guerra Civil se exilió en Francia donde murió poco después.

Antonio Machado fue un gran poeta. Comenzó su actividad literaria con la publicación de poemas modernistas, pero más intimistas que los de Rubén Darío. Su obra más representativa de esta época es Soledades, galerías y otros poemas. El tema principal de estas composiciones es la angustia existencial.

Machado describe paisajes decadentes (jardines, plazas, fuentes…) con los que dialoga y sobre los que proyecta su estado de ánimo. La angustia del poeta se refleja a través de distintos símbolos:

  • La tarde, la noria, los caminos: simbolizan el paso del tiempo.
  • El mar: la muerte.
  • Colmenas y galerías del corazón: la poesía creadora.
  • Los sueños: el conocimiento verdadero.

Con el paso del tiempo, la evolución ideológica de Machado le llevó a escribir su gran obra Campos de Castilla, en la que recogió temas políticos y sociales. A través de su visión del paisaje castellano, contemplado y sentido con emoción, de sus habitantes y de su historia, Machado nos muestra la conducta de los españoles: de los que no trabajan y sienten envidia; y de los que con su esfuerzo hacen que el país avance. Expresa también su visión sobre España, sus tradiciones y su futuro. Esta obra incluye también poemas doloridos por la muerte de Leonor y algunas reflexiones filosóficas breves.

Temas de la poesía machadiana:
  • Los sueños: en los que se puede encontrar consuelo y algunas verdades humanas.
  • El amor: inspirado por Leonor y la nostalgia de su pérdida. Al final de su vida aparecerá Pilar Valderrama que le inspirará los poemas a Guiomar.
  • El paso del tiempo: aparece en poemas melancólicos, a través de diferentes símbolos.
  • Castilla, su paisaje y sus gentes: el alma española aparece reflejada en la visión machadiana del paisaje castellano.

El estilo de Machado es sobrio y claro, usa un lenguaje de significados profundos, sustantivos y adjetivos que le sirven para llenar su poesía de emociones e ideas que reflejan su visión personal de aquello sobre lo que escribe.

Otras obras de Machado:
  • Juan de Mairena: prosa didáctica. Recuerdos y dichos de un profesor.
  • La Lola se va a los puertos: obra teatral que escribió junto a su hermano Manuel.

Entradas relacionadas: