Fiebre en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 40,38 KB

Varicela

Diagnóstico

  • IgM e IgG específicos (ELISA).
  • FAMA. Ac. fluorescentes para antígenos específicos.
  • Detección de virus por ME en líquido vesicular.

Tratamiento

Aislamiento

Embarazadas, niños pequeños.

Sintomático

  • Higiene
  • Prurito

Aciclovir 15-30 mg./kg/día

  • Inmunodeprimidos.
  • Niños >12 años
  • Complicaciones.

Inmunoglobulina específica. (Varitec®)

Inmunoglobulina inespecífica.

Prevención

  • Volver al colegio con todas las lesiones en forma de costra.
  • Aislamiento de hospitalizados.

Vacuna. Virus vivos atenuados.

  • Varilrix®, Varivax®
  • 1ra Dosis: 12 meses 2da dosis: 4 - 6 años.
  • Vacuna tetravírica.

Problemas.

  • Inmunoglobulina.

Herpes Zoster

Agente:

VVZ.

Cuadro clínico:

  • Exantema vesiculoso unilateral y doloroso a lo largo de un dermatoma (generalmente torácico), cuyas lesiones aparecen durante una semana.
  • Previo a su aparición puede haber ya dolor en la zona afectada (3-5 días antes), fiebre y malestar general.
  • En niños pequeños puede ser asintomático y en inmunodeprimidos diseminado.

Tratamiento

Sintomático

Analgésicos (no salicilatos) incluyendo antiepilépticos (carbamacepina, gabapentina...).

Aciclovir (oral o IV)

En inmunodeprimidos o grandes extensiones (ver dosis en Varicela).

Síndrome Febril

Fiebre

La fiebre suele definirse por la presencia de una temperatura rectal superior a 38 °C que suele corresponderse con una T° axilar de 37,5.

Definiciones

  • Fiebre: > 38°C axilar.
  • Febrícula: 37°C y 38°C.
  • Hiperpirexia: T° > o = 41°C.
  • Fiebre sin foco: duración
  • Fiebre de comienzo reciente: Fiebre de pocas horas de evolución, no suele encontrarse foco.
  • Bacteriemia oculta: fiebre de corta duración en el que no se observa foco pero sí bacterias en sangre.
  • Uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátricas.
  • 1er motivo de preocupación a los padres.
  • Etiología variada
  • 10 y un 15 % sin foco evidente.
  • Respuesta adaptativa. Reacción de fase aguda.
  • Ventajas e inconvenientes.

Pirógenos

By+5Dyv2z4rpAAAAAElFTkSuQmCC

En general los pirógenos exógenos actúan sobre todo estimulando a las células del huésped (monocitos y macrófagos) para que sinteticen pirógenos endógenos.

wNMrJLdmTgVBQAAAABJRU5ErkJggg==

Los pirógenos endógenos son polipéptidos elaborados por distintas células del huésped.

Formados localmente o en todo el organismo penetran a la circulación y producen fiebre actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo.

Etapa 1: Ascenso de T°

  • Sensación de frío. Cambios conductuales
  • Escalofríos. "Tiritonas".
  • Enfriamiento de la piel. Piloerección
  • Taquicardia. Aumento PA.
  • Aumento FR. Aumento T°.
  • Oliguria

Etapa II: Meseta

  • Llegada de la T° al nivel máximo. Cese de los escalofríos.
  • Sensación de calor.
  • Sed intensa. Mialgias, astenia, cefaleas.
  • Facies rubicunda. Ojos brillosos.
  • Taquicardia. Aumento de la PA, FR.

Etapa III: Descenso de T°

  • Según la velocidad de normalización: en crisis o en lisis
  • Sensación de calor. Cambios conductuales.
  • Sudoración profusa.
  • Descenso del pulso, PA y FR.

Síndrome Febril

Caracterizado por: Elevación de la temperatura corporal

Además otros síntomas y signos.

  • Circulatorios: Taquicardia, hipo e hipertensión, soplos cardíacos sistólicos.
  • Respiratorios: Taquipnea, polipnea.

Entradas relacionadas: