Fiebre sin foco en pediatría: Guía completa para padres y profesionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 59,01 KB
Síndrome Febril. Fiebre sin Foco en Pediatría
Fiebre
La fiebre suele definirse por la presencia de una temperatura rectal superior a 38 °C, que suele corresponderse con una temperatura axilar de 37.5 °C.
Definiciones
- Fiebre: > 38 °C axilar.
- Febrícula: 37 °C y 38 °C.
- Hiperpirexia: Temperatura ≥ 41 °C.
- Fiebre sin foco: (Se ampliará más adelante)
- Fiebre de comienzo reciente: Fiebre de pocas horas de evolución, no suele encontrarse foco.
- Bacteriemia oculta: fiebre de corta duración en el que no se observa foco pero sí bacterias en sangre.
Algunos puntos importantes sobre la fiebre en pediatría:
- Uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátricas.
- Primer motivo de preocupación para los padres.
- Etiología variada.
- Entre un 10% y un 15% de los casos sin foco evidente.
- Respuesta adaptativa. Reacción de fase aguda.
- Ventajas e inconvenientes.
Pirógenos
En general, los pirógenos exógenos actúan sobre todo estimulando a las células del huésped (monocitos y macrófagos) para que sinteticen pirógenos endógenos.
Los pirógenos endógenos son polipéptidos elaborados por distintas células del huésped. Formados localmente o en todo el organismo, penetran a la circulación y producen fiebre actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo.
Fisiopatología
Etapa 1: Ascenso de Temperatura
- Sensación de frío. Cambios conductuales.
- Escalofríos. "Tiritonas".
- Enfriamiento de la piel. Piloerección.
- Taquicardia. Aumento de la presión arterial.
- Aumento de la frecuencia respiratoria. Aumento de la temperatura.
- Oliguria.
Etapa II: Meseta
- Llegada de la temperatura al nivel máximo. Cese de los escalofríos.
- Sensación de calor.
- Sed intensa. Mialgias, astenia, cefaleas.
- Facies rubicunda. Ojos brillosos.
- Taquicardia. Aumento de la presión arterial, frecuencia respiratoria.
Etapa III: Descenso de Temperatura
- Según la velocidad de normalización: en crisis o en lisis.
- Sensación de calor. Cambios conductuales.
- Sudoración profusa.
- Descenso del pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria.
Síndrome Febril
Caracterizado por:
- Elevación de la temperatura corporal.
- Además, otros síntomas y signos:
Síntomas y Signos:
- Circulatorios: Taquicardia, hipo e hipertensión, soplos cardíacos sistólicos.
- Respiratorios: Taquipnea, polipnea.
- Digestivos: Lengua seca saburral, anorexia, náuseas, vómitos, "empacho gástrico", sed excesiva.
- Neuromusculares: astenia, inapetencia, cefalea, sudoración, quebrantamiento, escalofríos, delirio, somnolencia, convulsiones.
- Piel y mucosas: Piel caliente y mucosas secas, piloerección, lesiones tipo herpes en boca.
- Otros: Facies febril con ojos brillosos, artralgias, dolor de espalda, oliguria.
Convulsión Febril
Anamnesis
- Vacunas: (la mayoría están vacunados).
- Ojo: la vacuna neumocócica conjugada heptavalente (Prevenar®) cubre el 35% de los serotipos responsables de ENI.
- Edad: Riesgo de convulsiones.
- Lactantes con fiebre alta y sin buen estado general: Urgencias Hospital por riesgo de Infección Bacteriana Grave (IBG).
- Evolución de la fiebre: Fiebre de más de 24-48 h de evolución sin afectación del estado general no se suele acompañar de infección grave.
- Fiebre mayor de 39.5-40 °C: Urgencias Hospital por riesgo de IBG.
- Enfermedades previas.
Examen físico (lactante y niño pequeño)
- Estado general y de consciencia: alerta, decaído, quejoso, irritable, combativo, etc.
- Exantemas vs petequias. ¡Fundamental! Petequias o sospecha de petequias: Urgencias Hospital.
- Exploración ORL.
- Cadenas ganglionares (sobre todo la cervical).
- Signos de distress respiratorio.
- Auscultación cardiopulmonar (hipoventilación asimétrica, crepitantes, roncus y sibilancias). Normalmente las sibilancias se asocian a procesos virales y no a bacterianos.