Fideicomiso, Securitización, FCI, Futuros, Arbitraje, Forward y FRA: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Fideicomiso: Definición y Componentes

El fideicomiso es una relación jurídica que se establece mediante un contrato o testamento. Se extingue principalmente de dos formas: por cumplimiento del objetivo o por vencimiento del plazo establecido en el contrato.

Componentes del Fideicomiso

  1. Fiduciante: Es quien entrega el patrimonio.
  2. Fiduciario: Quien recibe el patrimonio y lo administra. Mantiene los bienes separados de su propio patrimonio. Actúa como dueño de los bienes hasta la transmisión definitiva al fideicomisario, al finalizar el plazo del contrato.
  3. Fideicomisario: Es quien recibirá los bienes al finalizar el fideicomiso.
  4. Beneficiario: Quien recibe las ganancias y rentas generadas por los bienes fideicomitidos.

Securitización: Mecanismo y Ventajas

La securitización (o titulización) es un proceso mediante el cual se agrupan créditos con características homogéneas. Contra estos créditos, se emiten títulos de deuda (por parte del originante) que se colocan entre inversores (beneficiarios). Estos inversores buscan obtener una tasa de interés mayor a la de un plazo fijo, asumiendo cierto nivel de riesgo. En Argentina, este mecanismo es utilizado comúnmente por comercializadoras de electrodomésticos que venden productos en cuotas.

Tipos de Securitización

  • Sin garantía especial: No existe transmisión del riesgo de los créditos.
  • Con garantía especial: Puede existir o no una transmisión del riesgo.
  • Con fideicomiso: Se produce una efectiva transmisión del riesgo crediticio.

Ventajas de la Securitización

Para el Originante

  • Diversifica las fuentes de financiamiento.
  • Acorta el ciclo operativo.
  • Disminuye la dependencia del crédito bancario.
  • Mejora la rentabilidad.
  • Disminuye el riesgo crediticio.
  • Mantiene la expectativa de un ingreso adicional.
  • Acelera la rotación del capital de giro.

Para los Inversores

  • Obtienen una tasa de rentabilidad superior a la bancaria.
  • Diversifican efectivamente los riesgos.
  • Pueden añadir a su cartera riesgos razonables con coberturas previsibles, obteniendo una rentabilidad diferencial.

Fondos Comunes de Inversión (FCI)

Un FCI es un fondo creado con el dinero de inversores, quienes a cambio reciben cuotapartes. Una sociedad gerente administra este fondo con el objetivo de obtener beneficios. Los cuotapartistas no pueden discutir las cláusulas, que son previamente aprobadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Tipos de FCI

  • FCI Abiertos: No tienen fecha de vencimiento, ni cantidad determinada de cuotapartes o capital. Ofrecen rescate rápido de las cuotapartes. No cotizan en bolsas ni mercados.
  • FCI Cerrados: Tienen una cantidad limitada de cuotapartes que se suscriben una única vez, con una fecha de vencimiento predeterminada. Durante su vigencia, los certificados cotizan en bolsas y/o mercados.

Contratos de Futuros

Un contrato de futuros es un acuerdo que obliga a las partes a comprar o vender un número determinado de bienes o valores en una fecha futura, a un precio establecido de antemano.

Arbitraje Financiero

El arbitraje se produce cuando el precio de un activo se encuentra por encima o por debajo de su valor teórico (precio contado más intereses). Esto permite a los operadores financieros obtener una renta superior sin aumentar el riesgo de la operación.

Contratos Forward

Los contratos forward son acuerdos de compraventa en los que se establece el precio que se pagará en una fecha futura por la entrega de un activo. La principal diferencia con los contratos de futuros radica en su falta de estandarización. No tienen mercado secundario, por lo que no son transmisibles a terceros.

FRA (Forward Rate Agreement)

Un FRA es un instrumento de cobertura y especulación sobre los tipos de interés. Es similar a un swap de interés a corto plazo.

Entradas relacionadas: