Fichas de observación científica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

La observación puede definirse a la observación científica como “una técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de sentidos, conforme a a las exigencias de  la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador.

Para que la observación sea considerada científica debe reunir los siguientes requisitos:

-Que esté orientada por alguna teoría científica

-Que  sirva a un problema ya formulado de investigación.

-Que sea planificada y se realice de modo sistemático.

- Que guarde relación con proposiciones científicas mas generales.

- Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar los hechos de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.

-Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.


Carácterísticas de la observación directa:


  • constituye un modo de recolección de datos que se asienta sobre la baso de lo percibido por los propios sentidos del investigador.
  • Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural o se producen espontáneamente; y también de aquellos acontecimientos provocados artificialmente como los experimentos.
  • Realiza el análisis e inspección de fenómenos o acontecimientos que están presentes en el campo perceptivo actual, y que pueden referirse a hechos o acontecimientos pasados o presentes.
  • Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica

Tipos de observación:


A) Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:

-

Observación no participante:

supone distanciamiento del investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada. Esta observación es más efectiva cuando se estudian situaciones o hechos sociales que suceden en “escenarios públicos”; el investigador puede desplegar toda su atención en el acto de observar.

-

Observación participante

La participación es más o menos intensa del observador en la realidad observada. Sea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo se divide en :

--La observación que implica interacción con la realidad a observar, pero no se prolonga en el tiempo. Pj reportaje científico

--La observación antropológica o etnográfica que supone la convivencia durante un periodo prolongado de tiempo del investigador con el grupo a investigar. Esta permite describir las acciones y las formas de vida que caracterizan a un grupo.

B) Según su grado de cientificidad:

--

Observación pre científica

Constituye en una actitud, es decir la disposición de un sujeto para captar los fenómenos o acontecimientos de la realidad.


--Observación global

Posibilita al  investigador establecer un contacto general con la realidad a investigar obteniendo un conocimiento básico de la misma, para así tener procedimientos de investigación mas específicos. Consiste en aprehender los atributos generales de la realidad a estudiar.


--Observación descriptiva

Permite reconstruir la realidad observada en sus detalles significativos; detalles que adquieren sentido solo si los integra a la situación. El investigador no necesita partir de una hipótesis explicativa previa , basta con que defina los aspectos del campo de observación.


--Observación explicativa

Cuya finalidad consiste en comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.


 

Según la modalidad perspectiva:


-

Observación directa

Supone que podemos asignar o determinar las propiedades de los atributos de los fenómenos utilizando directamente los sentidos y apoyándolos en algunos casos en ciertos instrumentos de medición. Atributos como el color, la forma, la magnitud etc.

-

Observación indirecta

Ocurre cuando el acto de observación requiere de la utilización de instrumentos apropiados para la captación de las carácterísticas del fenómeno.

Según las condiciones de observaciones:


-

Observación en contextos naturales

Es la que se realiza en el entorno o en la situación en que se producen los fenómenos que se está estudiando. Este puede ser físico-natural (estudios de especies animales) o socio cultural ( las conductas humanas en ambientes e instituciones). Aquí el investigador observa y registra los hechos, acontecimientos y procesos que suceden en el contexto.

-

Observación en situaciones artificiales

En ella el investigador provoca situaciones para observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno estudiado. El investigador manipula intencionalmente algunos aspectos de la realidad. Pj estudios experimentales.

La encuesta


Significa “averiguaciones. Acopio de datos obtenidos mediantes una consulta o interrogatorio”. Se incluye dentro de las técnicas de reporte personal ya que son las personas las que aportan la información. Esta permite obtener gran cantidad de información sobre un grupo de sujetos. El registro de información se realiza directamente por escrito. El investigador mantiene una relación impersonal, este se encarga de leer las preguntar y registrar las respuestas de los sujetos. La técnica de encuesta se caracteriza por su alto grado de estructuración. El cuestionario es un instrumento totalmente estructurado, los respondientes deben seguir el orden de las preguntas y deben encuadrarse dentro de las respuestas pre-definidas.

Tipos de preguntas :


Según la forma que adoptan las cuestiones


Preguntas abiertas:


el sujeto responde libremente y con sus propias palabras. Proporciona información de tipo cualitativo le permite al sujeto expresar sus propias explicaciones y justificaciones acerca del tema.

Preguntas cerradas


Se establecen previamente alternativas de respuesta y el encuestado deber elegir una de ellas. Hay dos tipos:

Preguntas cerradas con gradación en las alternativas de respuesta:


el numero de alternativas de respuesta las define el investigador.

Preguntas cerradas sin gradación  en las alternativas de respuesta:


cada alternativa de respuesta es independiente y representa un concepto diferente

Preguntas semiabiertas o semicerradas:


son aquellas en las que dan alternativa de respuestas. El sujeto puede expresar otra respuesta que no figure dentro de las alternativas de respuestas.

Según el contenido:


De identificación del cuestionario


Se indica el nombre de la encuesta, el numero de cuestionario, la entidad patrocinadora, lugar, fecha y hora en que fue administrado.

De identificación de la persona que responde


Información de la persona como: edad sexo, estado civil, religión, situación laboral, profesión etc.

Sobre el tema tratado en la encuesta:



Preguntas sobre conductas:

acciones sencillas que conoce o realiza.

Preguntas sobre actitudes

Lo que siente acerca de algo, sentimientos positivos o negativos.

Preguntas de opinión

Lo que opina o cree respecto de algo.

Preguntas de intención:

como actuaria en una situación determinada.

Preguntas de información


Acerca de cuanto y que conoce en relación al tema.

2)

La determinación de los aspectos formales del cuestionario: se toma en cuenta para que el instrumento sea atractivo.

--  Papel a emplear, clase, color y tipo de impresión que se realizara.

-- Espacios destinados a las respuestas y a la codificación.

--Márgenes a dejar en los laterales derecho e izquierdo como entre pregunta y pregunta.

-- datos de identificación que debe contener el cuestionario.

3)

La determinación de los elementos accesorios del cuestionario

Dentro de este se ubica la palabra que el investigador le dirige al sujeto encuestado y las instrucciones para cumplimentar el cuestionario. Sirven de orientación y guía a los sujetos que participan de la investigación .

Se tienen en cuenta:


-La carta dirigida al encuestado solicitándole su participación y otorgándole las gracias por su colaboración. Redactada en lenguaje sencillo y apropiado.

-Las instrucciones para cumplimentar el cuestionario . Se expresan las advertencias y cuestiones que son necesarias para las distintas preguntas. Estas son para las dudas que surja a la hora de completar dicho cuestionario

Procedimientos para validar cuestionarios


En la investigación es necesario realizar una prueba piloto, como una preencuesta. Se emplea la versión original del cuestionario. En esa prueba tiene que evaluarse: a la comprensión de las preguntas y las categorías de respuesta; b el oren de las preguntas; y c la duración de la encuesta. Para que contenga preguntas comprensibles y recolecte respuestas significativas; para que alcance los objetivos del estudio y de la prueba de seguridad y validez.

Para comprobar la confiabilidad del cuestionario de utiliza el “retest”, consiste en la repetición del instrumento a las mismas personas en un breve espacio de tiempo, para comprobar si la persona responde de igual manera.

La validez de constructo: pruebas estadísticas específicas.

Validez de contenido: análisis y juicio del investigador, a partir de la correspondencia

Validez externa: comprobar que los resultados obtenidos se ajustan con la realidad.


Problemas derivados de la investigación por encuesta:


Los cuestionarios no cumplimentados:


existen un porcentaje de cuestionarios que no son devueltos o que no se pueden efectuar. En esta situación hace suponer que no contestan tiene carácterísticas distintas a la población que complementan.

Para solucionarlo es insistir en la visita de estos sujetos, enviar por correo un recordatorio que no han devuelto el cuestionario o enviar otro cuestionario.

La no respuesta:


-Aquella que se contesta con “no se” merecen la atención. Entre ellos se encuentran: Alguna falta de conocimiento; Alguna falta de una actitud definida respecto del tema; Suponen una evasión intencional por parte del sujeto.

-Aquella que no dan respuesta alguna a la pregunta; se define porque reserva su opinión y se niegue a colaborar. No sabes si es por falta de comprensión o de interés o desconocimiento. Se encuentra la respuesta como info perdida  


Fairchild define a la entrevista como “ la obtención de información medie ante una conversación de naturaleza profesional. Se obtiene información sobre ideas, creencias y concepciones de las personas entrevistadas . Mediante esta técnica se puede acceder al conocimiento de hechos o situaciones reales, así como la expresión de deseos, expectativas, fantasías o creencias etc.

Tipos de entrevista: Según el grado de regulación de la interacción pueden ser:


Estructura formal o con cuestionario


Guía de preguntas preestablecidas

Semi estructurada, sin cuestionario


Parte de un guion se señalán los temas relacionados con la temática del estudio.

No estructurada


La entrevista según su voluntad, centro de un orden general preestablecido por el entrevistador. Se deja en libertad al entrevistador para que exponga sus vivencia y  recuerdos.

Según la situación de la interacción


Cara a cara :


conservan los dos en un lugar previamente fijado. Tiene la oportunidad de obtener info verbal como no verbal.

Telefónica


Para obtener info muy especifica. Los estudios de marketing , los estudios de consumo o los de actitudes y decisiones políticas.

Mediante tecnologías informáticas:


base de la entevista virtual la tecnología del chat. Puede ser individual o grupal.


Según el numero de participantes


Individual:


un solo entrevistados, favorece relación comunicativa entre ambos.

En panel


El de debate por varios entrevistadores, cada uno desde su perspectiva da la info que el entrevistador aporta.

En grupo:


grupo de entrevistados por un entrevistador, apoyado por uno o varios observadores. Poco tiempo y gran cantidad de información.

Entradas relacionadas: