Ficha técnica del nacimiento de Venus. Botticelli

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

El nacimiento de Venus

1-Identificación de la obra-La obra objeto de comentario es una pintura realizada por Sandro Boticelli entre 1482 y 1484 para la casa de Lorenzo de Medici en Florencia.-El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. -Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278,5 centímetros de alto por 172,5 cm de ancho. -Se conserva en la Galería de los UffiziFlorencia.

2.-Análisis formal:La composición del cuadro es muy simple compuesta tan sólo por cuatro figuras que aparecen en un gran paisaje marítimo y de costa solitario e ideal. En cuanto al estilo, hay que decir que Boticelli se mantiene fiel a su forma de entender la pintura con modelados muy suaves de perfiles y muy dibujística, el tratamiento de la luz es unifrome en casi toda la superficie , sin claroscuros y los colores dominados por una paleta clara y sin estridencias.-Comenzando la descripción por la izquierda, nos encontramos dos personajes alados sobrevolando el agua. Son Céfiro, Dios del viento, y su esposa Clovis, musa dueña de las flores. Ambos personajes aparecen semidesnudos tan sólo cubiertos por volados paños y rodeados por flores también agitadas por el viento.  Merced al soplo de Céfiro el personaje que aparece como auténtico centro de la composición completa su llegada a la orilla. Este personaje es la diosa Venus que aparece totalmente desnuda y realiza su viaje sobre la concha que es su atributo. Es una imagen espiritual y bella. Su concepción anatómica revela un grado de idealización, tanto en distintas partes  como el alargadísmo cuello, los hombros demasiado estrechos y caídos, como en la posición de contrapposto clásico. Tan solo aparece cubierta por su larga melena suelta al viento que oculta su pubis a la vez que la diosa con sus manos cubre sus pechos. Es la imagen de la Venus púdica ya representada en la estatuaria clásica. En la orilla el personaje que con su vestido de flores tiende su manto para recibir a Venus es la propia Primavera. Ésta además va ataviada con una guirnalda de Mirto que es la planta del amor y atributo de Venus. 3-Significado, estilo y contextoSegún cuenta la mitología Venus, diosa del amor, nacíó de los genitales del Dios Urano, cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea.  Este título de El Nacimiento de Venus fue adjudicado erróneamente por Giorgio Vasari. -Desde los tiempos de la Roma clásica no se había vuelto a representar a esta diosa pagana desnuda y de tales dimensiones: el desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el Renacimiento como símbolo de inmaterialidad. Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. Venus sustituye a la Virgen, expresando una fascinación hacia la mitología común a muchos artistas del Renacimiento.-Como nos dice el profesor González de Zárate, Esta Venus que aparece desnuda encima de una concha remite a la Venus Celestes de la que nos habla Platón en sus Diálogos  y que viene a ser hija de Uranos (el cielo) y el mar. Es expresión de la belleza celeste y no material ya que no tuvo madre sino que fue fecundada de las olas del mar.  De este modo, siguiendo los planteamientos neoplatónicos, esta Venus púdica puede asociarse a la celeste con ello a la idea de la belleza y el amor espiritual que es el más perfecto.-Recordamos que es Italia la primera zona donde la pintura abandona el Gótico para adentrarse en un nuevo tiempo, en el tiempo de la pintura “a la antigua”, es decir, el Renacimiento.-En el Trecento, Giotto había realizado avances trascendentales en la pintura que se acercaban a los conceptos del mundo clásico y que se desarrollaron en el Quattrocento.-Ya en el Quattrocento continuó siendo en buena parte de carácter religioso, pero se introdujeron con fuerza temas de la mitología clásica. Claro ejemplo tenemos en el Nacimiento de Venus de Botticelli. Un gran cuadro de temática mitológica que, como es habitual en este tipo de pinturas, sirve para la representación del desnudo humano. Se sitúa el ser humano en la cumbre de la creación, aplicando el ideal neoplatónico de armonizar clasicismo y cristianismo.-En cuanto a los soportes, la mayoría de la producción de los primeros años  sigue utilizando, al igual que en el Gótico, pintura sobre tabla. Sin embargo con el paso del tiempo se generalizó el lienzo en Venecia y más tarde en toda Italia. Precisamente con este soporte está realizado el Nacimiento de Venus, si bien se mantiene la técnica al temple.
Más tarde se generalizará la técnica al óleo proveniente de la Escuela Flamenca y que permitía una mayor minuciosidad y detallismo en las formas.-
Botticelli tuvo seguidores como Filippino Lippi  pero su obra cayò en el olvido a causa de las nuevas propuestas de Leonardo y Miguel Ángel.

Entradas relacionadas: