Ficción Histórica: Desvelando la Intersección entre Realidad y Narrativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
La ficción histórica es un tipo de relato realista que se construye en los límites de la ficción, a partir de la conjugación de dos elementos aparentemente contradictorios: la fantasía y la historia. En estas narraciones, la ficción se confunde con la realidad, ya que el marco narrativo recrea condiciones históricas reales.
La Ficción y el Límite con la Realidad
La ficción en la literatura es un «engaño» que el lector acepta como parte de un juego o una experiencia. A través de un acuerdo, el lector cree en lo que cuenta el autor, sin importar el tipo de historia. Ya sea un relato histórico, de terror o de ciencia ficción, la literatura nos invita a imaginar esos mundos como si fueran reales, y el «engaño» se convierte en una parte importante de la historia.
Ficción y Realidad: El Delicado Equilibrio
El riesgo de la ficción histórica es pensar que todo lo que se cuenta es un hecho real. Aunque el autor puede recrear eventos y personajes históricos con detalle, también inventa situaciones o escenas cotidianas dentro de ese contexto. Es importante recordar que el autor no pretende contar la historia tal como ocurrió, sino usar hechos reales como base para crear una historia imaginada.
Autor y Narrador: Distinciones Clave en la Ficción
Para evitar ser «engañados» al leer ficciones históricas, es importante prestar atención al narrador en el texto. La relación entre el autor, el narrador, los personajes y el lector es clave en la ficción. El narrador es quien cuenta la historia, pero no es lo mismo que el autor real, la persona que escribe el texto. Son dos figuras diferentes: el narrador es una voz ficticia que forma parte del relato.
Focalización Narrativa: Perspectivas del Relato
- Focalización cero: El narrador sabe todo, incluso los pensamientos y sentimientos de los personajes, y puede contar la historia de manera amplia, desde una visión general.
- Focalización interna: El narrador se enfoca en un solo personaje, ya sea el protagonista o un testigo, y solo sabe lo que ese personaje sabe. No conoce lo que piensan ni lo que hacen otros personajes fuera de esa perspectiva.
- Focalización externa: El narrador solo puede contar lo que observa desde fuera. Sabe lo que sucede, pero no puede acceder a los pensamientos ni emociones de los personajes, solo a lo que es visible o externo.
Voces en la Narración: Estilos de Presentación
- Estilo directo: Si en el relato se suspende la voz del narrador y aparecen las voces de los personajes, ya sea mediante intervenciones identificadas con una raya de diálogo o puestas entre comillas.
- Estilo indirecto: Cuando el narrador utiliza sus palabras para describir una situación comunicativa.
- Estilo indirecto libre: Carece de marcas que identifiquen el cambio de la voz. El lector atento debe identificar en qué momento se produce el quiebre.