Fibrilación Auricular, Flutter y Taquicardias Supraventriculares: Diagnóstico y Abordaje Terapéutico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,57 KB
Taquicardia Auricular (TA)
- Taquicardia auricular por reentrada sinusal.
- Taquicardia por reentrada intraauricular.
- Taquicardias auriculares automáticas.
- Taquicardias auriculares multifocales.
Taquicardia Supraventricular (TSV): Relación P-QRS
Taquicardia por Reentrada Intranodal (TRIN)
Onda P retrógrada al final del QRS.
Taquicardia por Reentrada por Vía Accesoria (TRVA)
Onda P retrógrada *120 ms tras el inicio del QRS.
Taquicardias Auriculares Multifocales
La relación de P con QRS es variable.
Fibrilación Auricular (FA)
Es la arritmia sostenida más frecuente. Se caracteriza por la desorganización total de la actividad eléctrica auricular. Coexisten múltiples frentes de onda eléctrica que cambian constantemente de dirección. La actividad eléctrica es irregular.
Características en el EKG
- Presencia de ondas f (finas).
- Ausencia de ondas P.
Etiología
La principal causa es el envejecimiento. Se asocia a hipertensión arterial (HTA) y deportes de resistencia. Puede ser también parte del síndrome taquicardia-bradicardia.
Cuadro Clínico de la FA
Puede permanecer asintomática. La frecuencia cardíaca (FC) alta puede desencadenar dolor torácico (angina) o insuficiencia cardíaca. Facilita la formación de trombos intraauriculares y fenómenos embólicos. Otros síntomas incluyen síncope, disnea, fatiga y ansiedad por crisis repetidas.
Clasificación de la FA
- Primer episodio de fibrilación auricular.
- Fibrilación auricular paroxística: Duración menor de 48 horas.
- Fibrilación auricular persistente: Duración mayor de 7 días.
- Fibrilación auricular permanente: Duración mayor de 1 año.
Flutter Auricular
Flutter Común
Menos frecuente que la FA, es usualmente recurrente y a veces difícil de controlar la FC. Se caracteriza por una actividad auricular rítmica y continua debido a una actividad de macroreentrada auricular (generalmente por dilatación o fibrosis auricular).
Características en el EKG
Frecuentemente se observa una onda monomórfica en diente de sierra en DII, DIII, y aVf. El Nodo AV conduce frecuentemente 1 de cada 2 impulsos.
Flutter Atípico o Taquicardias Macroreentrantes Auriculares
La morfología de la onda P es variable según la localización del circuito. Aparece generalmente en aurículas dilatadas o fibróticas. Están siendo más frecuentes debido al tratamiento de ablación de la FA (se crean nuevos circuitos de macroreentrada).
Tratamiento del Flutter Atípico
- Se puede intentar un tratamiento ablativo por mapeo auricular tridimensional.
- En ancianos se puede intentar ablación del nodo AV más colocación de marcapaso definitivo.
Cuadro Clínico del Flutter
A veces asintomático por mucho tiempo. Se manifiesta como crisis de palpitaciones rápidas y regulares. Rara vez se presenta como embolia pulmonar o insuficiencia cardíaca.
Taquicardia por Reentrada Intranodal (TRIN)
Es la taquicardia más frecuente (afecta al 80% de las mujeres). Etiología: Existencia de doble vía nodal, creando un circuito de reentrada.
Características en el EKG
- Onda P retrógrada se inscribe al final del QRS.
- Típicamente P retrógrada negativa en las derivaciones inferiores, fusionada en la parte terminal del QRS.
- A veces no se observa onda P.
Sintomatología
Produce palpitaciones, dolor torácico, ansiedad o síncope.
Tratamiento
Ablación con radiofrecuencia (efectiva en más del 95%).
Taquicardia por Reentrada AV (TRVA) y Síndromes de Preexcitación
Estos síndromes implican la existencia de circuitos de entrada con vía anómala entre las aurículas y los ventrículos (ejemplos: WPW, Lown-Ganong-Levine, Mahaim).
Etiología
Enfermedad congénita: vía anómala.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
La conducción puede ser anterógrada o retrógrada.
Criterios Electrocardiográficos del WPW
- Intervalo PR menor de 0.12 segundos.
- QRS ancho (>0.11 segundos).
- Infradesnivel ST.
- Ondas T de bajo voltaje.
- Mala progresión de la onda R.
Tipos de Conducción
- Conducción Anterógrada (Ortodrómica): Por la vía de conducción normal. QRS estrecho.
- Conducción Retrógrada (Antidrómica): Por la vía del haz anómalo. QRS ancho.
Sintomatología y Tratamiento de los Síndromes de Preexcitación
Hallazgo electrocardiográfico: Taquiarritmias en el 12 al 80% de los casos. Usualmente taquicardia por reentrada (TPSV) o fibrilación auricular.
Tratamiento
- Estudio electrofisiológico y posibilidad de ablación.
- Si hay FA: Ajmalina, Procainamida, Flecainida EV.
¡Advertencia! No usar digital ni verapamilo (bloquean la conducción en el nodo AV y pueden acelerar la respuesta ventricular a través de la vía accesoria).