fhdgf

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Resistencia:


 la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible. Tipos: - Resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. - Resistencia anaeróbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Puede ser: Anaerobica láctica o  Anaerobica alactica.

Otros tipos de velocidad: -


Gestual: velocidad de realización de un gesto aislado (lanzar la pelota en béisbol). - De desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible (correr, andar). 

Flexibilidad:


La capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible. Tipos: - Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. - Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos.

Edades de la fuerza: -


6-8 años La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.  - 8-10 años En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular,


a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. - 10-12 años En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños. Ésta la trabajaremos mediante saltos y lanzamientos.

Edades para la resistencia: -


6-8 años Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos. - 8-12 años Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4- 6min).

Edades para la flexibilidad:


Tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia. A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo. Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno. 

Otras leyes 1. Síndrome General de Adaptación:


Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno.

2. Principio de Supercompensación:


Una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales.

Entradas relacionadas: