El Feudalismo y la Sociedad Medieval: Estructuras, Cultura y Crisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Feudalismo: Estructuras Sociales y Relaciones de Poder

Relaciones de Dependencia en la Sociedad Feudal

  • Entre el Rey y los Señores Feudales (Nobles): Existía una relación de vasallaje. Los señores feudales ofrecían ayuda militar y consejo al rey, y este, a cambio, les otorgaba feudos.
  • Entre Señores Feudales y Caballeros: Los señores feudales se servían de caballeros para auxiliar al rey y defender sus propios feudos; los caballeros se convertían en vasallos de los señores a cambio de sustento. Así, la nobleza se dividía en alta y baja nobleza.
  • Entre los Señores Feudales y los Campesinos: Los señores feudales se comprometían a proteger a los campesinos a cambio de que estos trabajaran sus tierras y les pagaran impuestos. En este caso, la relación era desigual.

La Sociedad Medieval: Grupos Privilegiados y No Privilegiados

  • Privilegiados: Este grupo estaba compuesto por la nobleza y el alto clero, cuyos miembros disfrutaban de una serie de privilegios, como no pagar impuestos y ser juzgados por leyes especiales.
  • No Privilegiados: Incluía al bajo clero, los campesinos libres, siervos, artesanos, soldados y pequeños comerciantes. Ninguno de ellos poseía privilegios.

Roles de los Señores Feudales y los Caballeros

  • Los Señores Feudales: Llegaron a tener tanto poder en sus feudos como los reyes. Cobraban multas e impuestos, impartían justicia e imponían castigos y sanciones, y organizaban sus propios ejércitos.
  • Los Caballeros: Eran guerreros que se ponían al servicio de un señor feudal para subsistir, ya que solo poseían armas y su caballo. Protegían la propiedad del señor y le auxiliaban en la guerra. Tenían una serie de valores: valentía, humildad, justicia y disposición para amparar a los indefensos, como huérfanos y damas.

Partes Constitutivas del Feudo

  • Pastos: Donde se alimentaba el ganado.
  • Bosques: De donde se obtenía la leña y se practicaba la caza.
  • La Reserva: Constituía la parte de las tierras explotadas directamente por el señor. Era trabajada por los siervos.
  • Los Mansos: Eran parcelas de tierra que el señor cedía a los campesinos libres y en ellas situaban sus viviendas.

La Labor Cultural de los Monjes en la Edad Media

La sociedad era en su mayoría analfabeta. Fue en los monasterios donde pudo conservarse y transmitirse la cultura, gracias a la labor de los monjes que sabían latín, la lengua de la época, y se dedicaban a copiar libros.

Desarrollo Artístico y Económico en la Edad Media

La Arquitectura Románica: Características Principales

  • Predominó la horizontalidad.
  • Aspecto macizo, con muros gruesos realizados con sillares de piedra. Apenas tenían ventanas, lo que facilitaba el recogimiento de los fieles.
  • Uso de la planta basilical o de cruz latina, con tres naves y ábsides semicirculares.
  • Empleo de la bóveda de cañón y la bóveda de arista.
  • Utilización del arco de medio punto.
  • Empleo de contrafuertes en el exterior.

Innovaciones Agrícolas y la Artesanía Medieval

Nuevos Inventos Agrícolas

  • Collera
  • Rotación Trienal
  • Vertedera

Niveles de la Artesanía Medieval

  • Maestro: Dueño del taller, las herramientas, las materias primas y el producto.
  • Oficiales: Asalariados del maestro, tenían la posibilidad de establecerse por su cuenta.
  • Aprendices: Ayudantes de los anteriores, que a menudo vivían en casa del maestro.

Transformación de la Sociedad Feudal y el Surgimiento Urbano

Los campesinos se trasladaron a la ciudad, y el rey con ellos. Posteriormente, el rey consideró conveniente atraer también a algunos señores feudales, construyéndoles palacios donde comenzaron a vivir una vida más urbana, en la que predominaba el arte, la cultura y el baile.

La Arquitectura Gótica: Evolución y Elementos Distintivos

  • Utilizaban como material sillares de piedra.
  • Los edificios eran más altos que en el románico y en sus muros abrían grandes ventanas decoradas con vidrieras.
  • Empleaban el arco apuntado y la bóveda de crucería.
  • En el exterior se construyeron arbotantes, con contrafuertes, que se remataban con pináculos.
  • El ábside se amplió y se rodeó de pequeñas capillas.
  • En las fachadas se solía situar un rosetón.

La Crisis del Siglo XIV: Desafíos y Consecuencias

Comenzó una época de crisis debido a las malas cosechas, lo que trajo como consecuencia el aumento del hambre y una disminución de la población. Al mismo tiempo, se propagaron una serie de epidemias, entre ellas la Peste Negra, que acabó con un tercio de la población europea. Se enfrentaron varios pueblos del continente y hubo guerras, como la de los Cien Años. Esto tuvo dos consecuencias: el aumento del número de mendigos, bandoleros y asaltantes, y el incremento de rebeliones de los grupos más desfavorecidos que se enfrentaron a los nobles tanto en el campo como en la ciudad.

Entradas relacionadas: