Feudalismo y Protoindustria: Claves del Sistema Socioeconómico Europeo Preindustrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Definición, Cronología y Características del Feudalismo

Sistema socioeconómico dominante en Europa desde los siglos IX-X hasta los siglos XVIII-XIX.

Características Principales:

  • La agricultura constituye la base fundamental, en torno a la cual se articulan las relaciones sociales.
  • Hasta el siglo XV, los campesinos eran siervos (no esclavos ni asalariados) y estaban ligados a la tierra.
  • No existe propiedad privada plena, sino una superposición de derechos sobre un mismo bien.
  • Los señores extraen el plusproducto a los campesinos mediante mecanismos de coerción.

Relaciones Señoriales y Formas de Apropiación:

  • Las relaciones señoriales (entre señor y campesino) hacían posible esta apropiación.
  • Las formas de apropiación eran la renta en trabajo, la renta en especie y la renta en dinero.

Organización de la Producción:

  • La producción se organizaba de forma corporativa, reduciéndose así la competencia.
  • Existían dos formas principales de organización:
    • La comunidad de aldea (agrupando a los campesinos).
    • Los gremios (agrupando a los artesanos).

Estructura Política y Económica:

  • La soberanía política no residía en un único centro, lo que generaba una parcelación o superposición de poderes, similar a la estructura de la propiedad.
  • El comercio tenía un carácter complementario en la vida económica. Predominaba el valor de uso y la autosubsistencia.
  • Los comerciantes adquirieron un papel relevante, especialmente en el feudalismo tardío, al aumentar el volumen de productos comercializados y enfrentarse al monopolio de los gremios.

La Protoindustria

El desarrollo manufacturero de esta época estuvo marcado por el predominio del capital mercantil, que se enfrentó a quienes controlaban la producción hasta entonces: los gremios.

Estos comerciantes lograron eludir el control gremial en las ciudades trasladando la producción al campo y empleando a agricultores dispersos (fenómeno conocido como Protoindustria o trabajo a domicilio).

Contexto y Causas:

  • El crecimiento del comercio durante el feudalismo encontró restricciones en el abastecimiento de mercancías.
  • El problema residía en el monopolio ejercido por los gremios sobre la producción, con la imposición de precios y su escasa elasticidad de la oferta, lo que limitaba la expansión.
  • Frente a esto, surgió la posibilidad de que los campesinos se dedicaran también a la producción manufacturera.
  • Esto era viable porque el trabajo agrícola no requería la misma intensidad durante todo el año, dejando a los campesinos tiempo libre. Además, su mano de obra era más barata.
  • El trabajo a domicilio constituía una actividad secundaria (la fuente principal seguía siendo la agricultura) y, como los campesinos necesitaban ingresos adicionales, se les podía presionar respecto al salario.

Expansión y Limitaciones:

  • La protoindustria alcanzó su máxima extensión al incrementarse la demanda, incluyendo progresivamente a personas que antes estaban fuera del mercado.
  • Esto modificó las características de los artículos producidos, dirigiéndolos a una demanda más amplia y con menor capacidad adquisitiva.
  • Las limitaciones del sistema protoindustrial radicaban en la dificultad del comerciante para controlar la producción y en su declive durante los periodos de auge agrícola.
  • Aumentaban los costes de transacción y disminuía la velocidad de circulación del capital, por lo que la alternativa fue la centralización y la mecanización, dando paso a la empresa capitalista.

Entradas relacionadas: