Del Feudalismo al Capitalismo: Auge del Comercio y Transformación Económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Transición del Feudalismo al Capitalismo
Comienzan las actividades comerciales de iniciativa privada. Las nuevas colonias y el enriquecimiento mercantil provocan un ascenso de la economía. La extensión del mercado de bienes de consumo también desbordó, en sí misma, los límites que imponían las ordenanzas gremiales. Con el descubrimiento de América, las compañías mercantiles y demás van a empezar a poner de moda a la Banca, encargada de facilitar las transacciones económicas. Comienzan las compañías mercantiles a entrar en juego dentro del comercio y a jugar un papel muy importante. Empieza a desarrollarse el comercio ultramarino con el descubrimiento de América. La producción artesanal depende de los comerciantes, quienes recogían y distribuían los productos elaborados. La iniciativa de la actividad económica pasa del propietario de la tierra al propietario del dinero. Esto supone la llegada del capitalismo. Surge un trabajo artesanal fuera del control de los gremios. Las libertades en el comercio hacen que terminen los gremios.
Manufacturas Reales y Trabajo Domiciliario
Se desarrollan las manufacturas reales, las cuales engloban la lógica mercantilista. Centralizan la propiedad, gestión y financiación pública. Son creadas por iniciativa de Colbert en Francia. La variante francesa del mercantilismo (colbertismo) otorgaba al Estado un papel primordial en la promoción del desarrollo industrial de un país frente a la competencia extranjera y las demandas de exclusividad de los gremios. Esta política fue imitada por una serie de estados europeos como España o Rusia. Su creación respondió a tres motivos:
- La ausencia o escasez de iniciativa privada autóctona, que obligaba a importar productos extranjeros.
- La importancia estratégica del sector en cuestión, como era el caso de la siderometalurgia y la industria de armamentos.
- El control de un monopolio fiscal, como sucedía con el tabaco.
Su gestión fue muy incompleta y nunca llegaron a ser competitivas. Su supervivencia se explica sólo gracias a los privilegios que recibieron del Estado. Todas acabaron fracasando. Por otro lado, el trabajo domiciliario, engloba la lógica individualista. Surge por las reglas de los gremios, por la iniciativa del comerciante-emprendedor. Es el origen de la empresa fabril que tuvo un gran éxito.
El Ascenso del Trabajo Asalariado
Esto da paso al trabajador asalariado con un trabajo pactado ‘’libremente’’ entre las partes. A un trabajo corresponde una remuneración pactada. Este proceso se está implantando en una mentalidad liberal. El papel de los comerciantes fue más importante cuanto mayor fuera la dispersión espacial de la industria y menor la especialización de la mano de obra. Este sistema se potencia principalmente en los países del norte de Europa. En España, el gran hándicap del sistema era la Iglesia Católica que veía el beneficio como un pecado. Además, otro gran hándicap era la deshonra del trabajo (Los nobles perdían sus privilegios si trabajaban en esto).