El Ferrocarril en la España del Siglo XIX: Construcción y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Clasificación del Documento

  • Naturaleza: Fuente secundaria, puesto que se trata de un texto historiográfico, de naturaleza política y económica.
  • Publicación: 1994.
  • Autor: Gabriel Tortellá, economista e historiador.
  • Destinatario: El público interesado y la comunidad de estudiantes y estudiosos de la historia contemporánea.

Términos Clave y su Contexto

Considerando su contexto en el documento:

  • Progresistas: Son los pertenecientes a un partido o agrupación política decimonónica (época isabelina y sexenio) partidarios de la soberanía nacional y de los derechos civiles. Mantenían el sufragio restringido, manteniendo una postura libre en el terreno económico (no poner trabas al tráfico de capitales y mercancías a través de las fronteras).
  • Importación de capital: Se refiere a la facilitación de la entrada de todo tipo de recursos desde el extranjero, además de capital: bienes de producción, materiales y mano de obra especializada.
  • Planeación deficiente: Se refiere al plan del trazado de la red, que reforzaba el centralismo y dificultaba las comunicaciones periféricas, y al ancho de vía (más ancho que el europeo), que favorecía el proteccionismo y la protección nacional, pero que dificultaba el comercio exterior.
  • Financiación inadecuada: Se refiere a que se crearon muchas empresas ferroviarias que solo gestionaban pequeños tramos ferroviarios, pero ninguna gran empresa que tuviese una clara visión de futuro, más allá de las subvenciones a corto plazo del Estado.
  • Trazado especulativo: Se refiere a la expectativa de las empresas del sector, que se dedicaron a la construcción de líneas pensando únicamente en el beneficio a corto plazo vía subvención, que favorecía un trazado radial porque era lo que promocionaba el gobierno.
  • Infraestructura física endeble: El mayor dinamismo y peso demográfico y económico corresponde a la periferia, por lo que un trazado radial resultaba poco eficiente.
  • Estructura empresarial endeble: Considerando que el sector estará acaparado por numerosas empresas pequeñas, cada una construyendo y después gestionando su propio tramo, la ausencia de visión de conjunto hará depender a unas empresas de otras, ya que sus tramos o sus intereses están interconectados. Hasta 1941 (nacimiento de Renfe) la red ferroviaria no será nacionalizada, pero siempre contará con el apoyo y la subvención estatales.

Síntesis de Puntos Clave

  1. Construcción tardía del ferrocarril. Razones:
    • 1.1. El subdesarrollo.
    • 1.2. La ineptitud del gobierno.
  2. Los progresistas fueron los principales impulsores del ferrocarril.
    • 2.1. Esperaban la modernización del país por esa vía.
  3. La construcción de la red se hizo tarde y precipitadamente. Consecuencias:
    • 3.1. Planificación deficiente, trazado especulativo e infraestructura endeble.
    • 3.2. Financiación inadecuada y estructura empresarial ineficiente.
  4. A la altura de 1864 se comprobó que no se habían cumplido las expectativas de beneficios:
    • 4.1. El sector por sí mismo no cubría los costes.
    • 4.2. Sin beneficios era imposible recuperar la inversión.

Comentario: Contexto Histórico

El proceso industrializador llegó con retraso a España y tuvo un alcance limitado: a finales del siglo XIX la economía española seguía siendo agraria y la industrialización casi solo estaba reducida al textil catalán y a la siderurgia y minería vasca y asturiana. El resto de España ofrecía una demanda industrial limitada y unas condiciones de transporte mínimas para poder satisfacer una demanda. A mediados del siglo XIX España apenas contaba con 10.000 km de carreteras y caminos.

Entradas relacionadas: