Fernando VII: La Pugna entre Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Fernando VII: La Pugna entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII estuvo marcado por la disputa entre el absolutismo y el liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII recuperó el trono en 1813 (Tratado de Valençay). Tenía que jurar la Constitución, pero él quería restaurar el absolutismo y 69 diputados firmaron el Manifiesto de los Persas, donde se apoyaba a Fernando VII para instaurar el Antiguo Régimen. Se promulgó el Decreto de Valencia, donde se abolían las leyes de Cádiz, se restablecía el Antiguo Régimen, la Inquisición y se empezó a perseguir a los liberales. El régimen tuvo problemas internos (crisis hacendística) y externos (emancipación de las colonias americanas). Los liberales pidieron ayuda al Ejército para cambiar el régimen y, tras el fracaso de Espoz y Mina, Rafael de Riego triunfó con su pronunciamiento en Cabezas de San Juan.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Fernando VII juró la Constitución de 1812 y se reinstauró el liberalismo. Durante esta época se abolió el régimen señorial, los mayorazgos y la Inquisición. Sin embargo, surgieron varios problemas:

  • División de los liberales en:
    • Moderados o doceañistas (Martínez de la Rosa): querían un cambio progresivo y aceptaban la intervención moderadora del rey.
    • Exaltados o veinteañistas (Riego): querían un cambio rápido y limitar la intervención del rey.
  • Deslealtad del rey, que conspiraba contra el régimen constitucional.
  • Intentos de sublevación absolutista: Sublevación de la Guardia Real en Madrid y proclamación de la Regencia de Urgel.

Finalmente, la Santa Alianza intervino enviando a los Cien Mil Hijos de San Luis (un ejército francés al mando del Duque de Angulema) para ayudar a Fernando VII a restaurar el absolutismo en 1823.

La Década Ominosa (1823-1833)

Se restablecieron todas las instituciones del Antiguo Régimen, salvo la Inquisición. Se creó el Cuerpo de los Voluntarios Realistas y se desató una fuerte represión contra los liberales, muchos de los cuales se exiliaron (Goya) o fueron ejecutados (Riego, Torrijos).

La mala situación económica, provocada por las guerras anteriores, la independencia definitiva de las colonias continentales, la elevada deuda pública y la resistencia de los privilegiados (nobleza y clero) a pagar impuestos, hizo que se nombrasen ministros reformistas moderados (como López Ballesteros). Se creó el Banco de San Fernando (antecedente del Banco de España) y la Bolsa de Madrid. No obstante, existía un gran malestar entre los absolutistas más radicales (ultrarrealistas o apostólicos), que apoyaban a Carlos María Isidro, hermano del rey, como sucesor ante la falta de descendencia de Fernando VII. En 1827, los ultrarrealistas se sublevaron en Cataluña en la Revuelta de los Agraviados o Malcontents.

La cuestión sucesoria

Ante el embarazo de su esposa, María Cristina de Borbón, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica (implantada por Felipe V, que impedía reinar a las mujeres si había herederos varones en la línea principal o lateral). Al nacer la princesa Isabel, los partidarios de Carlos María Isidro intentaron revertir la situación durante una grave enfermedad del rey (sucesos de La Granja en 1832, con la implicación del ministro Calomarde), logrando que el rey anulara temporalmente la Pragmática. Sin embargo, al recuperarse, Fernando VII la restableció definitivamente.

El gobierno de Cea Bermúdez buscó apoyo en los liberales moderados, concediendo una amnistía generalizada, mientras que Carlos María Isidro fue apartado de la corte y posteriormente exiliado. En 1833 murió Fernando VII. Las Cortes proclamaron heredera a su hija Isabel II (menor de edad) y regente a su madre, María Cristina de Borbón. Carlos, con el apoyo de sus partidarios (los carlistas), se proclamó rey legítimo mediante el Manifiesto de Abrantes, dando inicio poco después a la Primera Guerra Carlista.

Entradas relacionadas: